Relevamiento total de la obra del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo y auqellos profesionales que lo formaron y con los que compartió proyectos,para esta red de blogs de difusion patrimonial de los profesionales que actuaron entre los años 1880 a 1930.
Autor:Fabio Perlin

Administración (2020) Alejandro Machado de la Red de Blog Patrimoniales Porteños.
Contacto: alejmachado@gmail.com

lunes, 23 de noviembre de 2009

Ing. Arq. Juan A. Buschiazzo y Arq. Juan Carlos Buschiazzo / Prov. de Buenos Aires / General Rodríguez / Av. Alem S/N / Hospital Vicente López y Planes (1916) / Inconcluidso



En 1911 la Sociedad de Beneficencia adquiere un amplio terreno en el partido de General Rodriguez con la idea de crear un Hospital de seiscientas camas para mujeres y niños tuberculosos y un Sanatorio para Enfermas incipientes o de pronta mejoría, más pintorescos chalets, villas y cottages destinados para alquiler de familias con enfermos y así disfrutar los beneficios del campo y la asistencia médica llevada a cabo por especialistas que controlan su salud.
Una vez escriturada la propiedad se comenzó la construcción según los planos elaborados a finales de 1910 por el ingeniero y arquitecto Juan Antonio Buschiazzo.
La construcción, adjudicada por licitación, recayó en el contratista Pablo Carabelli.


El proyecto primitivo

En un inmenso predio que supera los 2000 mts. de largo por 600 mts. de ancho. el equivalente a unas 130 hectáreas, se proyectó una maratónica obra con todos los adelantos modernos de la época, dentro de una arquitectura de tipología hospitalaria.
En el plano original, las construcciones estan dispuestas en forma de "H" y se distribuyen de la siguiente manera:
En la primera línea que mira al frente se ubica el Pabellón de Administración, el de Cocina, los cuatro grandes Pabellones para Enfermas y dos para Niños, Pabellón de Cirugía, Hidroterapia, y dos pequeños edificios para la recreación, música, lectura y taller de labores.
Al fondo, en el otro brazo paralelo, otros cuatro pabellones para enfermas intercalados con dos pabellones más para el recreo y en su centro la capilla con sus dependencias y las habitaciones del Capellán y las Hermanas.
Un cuerpo transversal para máquinas, lavadero y desinfección, une ambos brazos paralelos formando una "H" acentuada por las galerías de circulación que comunican todo el servicio del hospital, formando en su planta superior, de igual manera y distribución, una terraza que sirve de paseo a los internos y una magnífica vista a sus jardines.
Hacia uno de sus laterales, fuera de la traza, separado por una amplia calle, se ubican los campos de irrigación con un chalet para el secretario y la Estación del Tranway que recorre en varios ramales todo el nosocomio.
Dentro del mismo predio, más alejado, accediendo por caminos circuncidantes, se encuentra el sanatorio y todas sus dependencias; administración, salas de enfermos, cocina, comedor, lavaderos, salas de aislamiento, capilla, laboratorios, tambo y hasta un salón para fiestas.
A su alrededor y dentro de sus amplios jardines, las villas y cottages para los familiares de los internados.


Lo que se construyó

De la mnumental obra hospitalaria que se quiso concebir, debido a los vaivenes económicos que atarvesaba el país, sólo pudieron ser materializados algunos pocos que brevemente pasaremos a describir.
En fotografías aéreas de la actualidad se divisa que lo edificado corresponde a la primera línea, mientras que el terreno contiguo donde debía levantarse el resto de la obra, hoy se encuentra un extenso y arbolado parque.
Los edificios construídos por los Buschiazzo que comentaremos, a pesar de ser un proyecto inconcluso, están ubicados exactamente como fueron presentados en el plano con sus distribuciones internas.
El edificio de la Administración consta de Farmacia, Laboratorio, Admisión para enfermos, las salas para el Director y el Vice, empleados y practicantes. También se encuentran los sectores de Biblioteca, Museo y Archivo.
De los pabellones para enfermas que originalmente iban a ser ocho, sólo se edificaron tres de generosas dimensiones, 60 mts. de largo por 18 mts. de ancho y 21 de alto de tres plantas, se distribuyen la sala general para las enfermas, las de aislación, ropería, curaciones, dos galerías, una cerrada y la otra vidriada, montacamas, office y otros.
Los dos pabellones para niños, arquitectónicamente sobresalen de los demás por el pintoresco estilo que les fue impuesto.
Uno contiene dos vistosos bow windows opuestos, en una construcción con cuerpos saledizos y techos de tejas con herrería artística. Una escalera media conduce a las salas de enfermos de las plantas altas.
El otro, un cuerpo longitudinal paralelo a los demás, está acentuado en uno de sus extremos por otro adosado que conforman una especie de "T" invertida con la galería vidriada.
Las construcciones tanto para la cocina como el de máquinas, fueron equipados completamente con todas las dependencias necesarias para su buen funcionamiento. Estos contaban con frigorifico, despensa, grandes depósitos, la enorme cocina y sectores para la higiene de los alimentos y utensillos.
Las salas de motores y calderas con su alta chimenea se completan con las de lavado, planchado y desinfección de los pisos superiores. Para el Pabellón de Operaciones se optó por un diseño sencillo y más pequeño, sólo dos plantas.
La primera corresponde exclusivamente a los servicios de Fotografía Médica, Radiografía, Laboratorio y Depósito de Placas. La siguiente para la cirugía propiamente dicha con salas de curaciones sépticas, Anestesia, Esterilización, Vendajes y Reposo para Operados.
La sala de operaciones de amplias medidas se ubica en uno de sus extremos donde un bow window de estructura metálica efectúa la iluminación.
Todos los pabellones comentados están unidos por una galería de comunicación en su planta baja y una terraza en su piso alto.
El chalet del Secretario es modesto, de una planta, pero con todas las comodidades. Sin embargo el proyectado para el Médico Director vuelve a mostrar una arquitectura exquisita que deslumbra.
Se trata de un chalet Pintoresquista de cuerpos salientes, galerías techadas, amplios dormitorios, comedor, office, guardarropa, terraza individual y la mayor , donde se ubica la torre cuadrada de techos de tejas, las barandas, balcones y ménsulas fueron realizadas en madera tallada, lo que le otorga una excelente calidez a la obra. Sobre algunos volveremos a hacer una aclaración.
Para la provisión de agua potable se construyeron dos pozos semisurgentes con torres de veinte metros con sus tanques y bombas mecánicas. Ejecución de cloacas, internas y externas, cámaras sépticas, filtros y sistemas de irrigación para las aguas servidas.
Tambiñen se contribuyó a la pavimentación del boulevard que conduce desde la entrada del hospital a la Estación del Ferrocarril, con la consiguiente ejecución y trazado de las vías del tranway para el traslado de pasajeros y ambulancias para las enfermas hasta el establecimiento.
Finalmente el trazado del parques fue supervisado por el Director General de Parques y Paseos del Municipio de la Capital, el ingeniero Benito Carrasco acompañando a los arquitectos en varias inspecciones, ya que las obras fueron licitadas y en el terreno se incluía la consolidación de las calles de comunicación, accesos, desagues y alcantarillas.
La finalización de la obra corrió por cuenta de Juan Carlos Buschiazzo a finales de 1916, ya que su padre, "el gran arquitecto de la Generación del '80", se encontraba delicado de salud, con un triste desenlace meses después.
Fue inaugurado por la Sociedad de Benficencia bajo la presidencia de la Señora Elena Napp de Green.

Verde:Construído
Rojo:No construído



Aclaración final

Es de lamentar que un proyecto tan ambicioso no haya podido ser completado en su totalidad, sobretodo por que hubiese sido el broche de oro para la culminación de la carrera profesional del Ingeniero y Arquitecto Juan Antonio Buschiazzo, que supo obsequiarle a Buenos Aires y al país en general, las más elementales, notables y emblemáticas obras, dejando tras de sí una vasta y exquisita trayectoria edilicia.
Con certeza absoluta afirmamos que este fue su último trabajo, las demás construcciones que fueron diseñadas sobre el plano y que no llegaron a materializarse, son aquellas que el infortunio, sumado al delicado estado económico del país, sucumbieron junto a un proyecto desgraciadamente inconcluso.
Vale aclarar que los datos sobre lo que fue edificado fueron extraídos de la Revista de la Sociedad Central de Arquitectos, donde mencionan lo construído hasta el momento en un artículo muy completo en lo referente a dibujos y planos originales. (1)
En la nota se hace referencia a que de los pabellones de mayor envergadura destinados para enfermas, se construyeron dos completos y solamente uno para niños.
Aquí encontramos una clara diferencia cuando contemplamos el actual mapa aéreo, donde observamos que los pabellones mayores son tres, de iguales dimensiones y diseño, mientras que los de niños son dos planteados en el proyecto, y aunque diferentes entre sí, se ubican exactamente a como fueran diseñados en el plano primitivo.
Otra contradicción, si así nos compete llamarla, es que tanto las viviendas del secretario como la del Médico Director no son distinguibles dentro del conjunto, aunque aseguran que las mismas se construyeron.
Pensemos entonces que puedan estar escondidas, alejadas de la traza hospitalaria, ocultas bajo la espesa vegetación, lo que no creemos.
No decimos que haya habido un error de tipeo o información por parte de la revista, simplemente aclaramos que lo actuado esta a la vista, asegurando lo que creemos son las construcciones originales y sus posibles faltantes, lo otro es meterse en el terreno de las especulaciones, lo que resultaría por demás engorroso y que sinceramente no es la finalidad de esta historia.
De las numerosas obras más que formaban parte del complejo hospitalario que no llegaron a concretarse, encontramos; los cinco pabellones para enfermas, entrada y portería, los cuatro pabellones pequeños de recreación, el de hidroterapia, el de autopsias y laboratorios, de aislamiento, de empleados, casa del portero, morgue, cochera y caballerizas y sobretodo la estupenda capilla con elementos característicos clásicos en la arquitectura religiosa que Buschiazzo utilizó y repitió en varias de sus obras.
La construcción del sanatorio y sus dependencias, alejado del hospital, ni siquiera fue contemplado.
Con respecto a los campos de cultivo e irrigación que se ubicaban separados por una calle, es de suponer que pudieran ser vendidos o parcelados, ya que la zona actualmente se encuentra edificada.
El inmenso terreno donde se asienta el Hospital Vicente López y Planes, más acá en el tiempo, también fue una victima del estrechamiento, edificándose en uno de sus amplios extremos, un ostentoso polideportivo.
A pocos meses de su inauguración el hospital vió colmada la totalidad de sus 250 camas. Posteriormente cuando la inestabilidad económica se normalizó fueron reapareciendo los fondos benéficos derivados de las donaciones y la sociedad pudo acceder entonces a las construcciones faltantes.
En la actualidad puede apreciarse dos pabellones de mayor tamaño simulando a los originales y varios otros de distintas arquitecturas en una confundible mezcla de estilos.
 La capilla fue proyectada frente a los pabellones principales con una sobria nave central con techo de tejas a dos aguas, torre lateral cuadrada y ábside de varios lados por su contrafrente.
El pabellón de operaciones primitivo, de dos plantas, fue ampliado al doble de su longitud inicial, mientras que el de usina y lavadero le han adaptado un nuevo cuerpo central entre sus dos techumbres, las vías del tranway hace rato han sido desmanteladas.
Pero claro, los tiempos eran otros, los primitivos profesionales ya no estaban y las pocas edificaciones realizadas quedaban sin quererlo, excluídas del proyecto de los Buschiazzo y hasta desentonan en su conjunto.
Aunque suene reiterativo, una obra de tal magnitud tendría que haberse resguardado en su escencia, valorar el trabajo creativo de los arquitectos y tratar, agotando todas las posibilidades, que fuese construído en su totalidad.
Pero no, fueron tiempos difíciles.
Sólo nos tenemos que conformar con una cuarta parte de lo que pudo haber sido.

(1) Revista de la Sociedad Central de Arquitectos (organo oficial)
Año XII-Nº 111
Febrero de 1917.

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A / Trabajos iniciales de apertura de Avenida de Mayo (1884)

Bolivar y Avenida de Mayo Primer tramo hacia la calle Perù
Antigua Casa Municipal
Inauguracion el 9 de Julio de 1894

Trabajos iniciales de apertura de la Avenida de Mayo (1884)

Una vez finalizada la unificación de las antiguas plazas, el Intendente Torcuato de Alvear, volvería a la carga con un nuevo proyecto, en este caso demasiado ambicioso y que traería muchos dolores de cabeza dentro de su gestión y las que vendrían.
Su sueño, una avenida de catorce cuadras, donde se unieran la Casa de Gobierno y el Palacio de Congreso Nacional pronto a construírse, del estilo a los boulevares parisinos, con grandes aceras y majestuosas edificaciones.
Una vez más el arq-ing, Juan Buschiazzo, fue el encargado de iniciar las obras de apertura de una avenida emblemática, pero con demasiadas dificultades.
Expropiaciones, miles de pleitos y juicios a granel fueron el resultado de un gran y maratónico proyecto que tardó diez años en realizarse.
No se sabe con certeza cuanto fue la responsabilidad que le tocó al arquitecto, ni cuando finalizó su tarea, solo que él empezó el camino.
Torcuato de Alvear, autor material de esta obra monumental, no pudo llegar a ver cumplido su sueño falleciendo en 1890.
La gran avenida, aunque no edificada en toda su extensión, fue inaugurada el 9 de Julio de 1894.
Hoy desgraciadamente queda muy poco del brillo que supo tener.

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A / Uniòn de las Plazas De La Victoria y 25 de Mayo / Actual Plaza de Mayo (1883)

Recova vieja
Recova, fuente y Piràmide Demoliciòn de la Recova (1883)
Antigua Plaza de la Victoria
Antigua Plaza 25 de Mayo
Obreros trabajando

Vista de la Plaza de Mayo recièn finalizada

Vista en 1884




Uniòn de la Plaza De La Victoria y 25 de Mayo (1883)
Cuando Torcuato de Alvear(1822-1890), asumiò como el primer Intendente Municipal que tuvo la ciudad, decidiò desde el principio de su gestiòn, que "La Gran Aldea" dejarìa de serlo para convertirse de manera vertiginosa en una verdadera Metròpoli.La Vieja Recova, ocupaba desde 1801, el centro de la plaza dividièndola en dos, las cuales eran; hacia el este la Mayor, llamada De La Victoria, donde se encontraban la Piràmide de Mayo y las primeras fuentes que tuvo la ciudad provenientes de la fundiciòn francesa Val D'Osne, y la Menor ò llamada 25 de Mayo hacia el este, de dimensiones màs pequeñas, debido a que la Recova se recostaba todo a lo largo de la calle Defensa de espaldas al rìo.Allì se encontraba solamente la estatua ecuestre del General Manuel Belgrano, que se ubicaba por ese entonces de manera perpendicular y en el medio de la misma.
El enèrgico intendente dirigiò personalmente la demoliciòn de la Recova arengando tambièn con su bastòn a los fatigados obreros que incluso llegaron a trabajar de noche, mientras las carretas cargadas de escombros, desfilaban sobre la calle Victoria.

La Vieja Recova entonces, pasaba a ser historia en solo tres dìas.
Juan Antonio Buschiazzo siendo Ingeniero Municipal en la gestiòn Alvear, fuè el encargado de la uniòn de las dos antiguas plazas y la remodelaciòn de la misma, convertida ahora en una sola.
Buschiazzo trazò calles diagonales, reubicò el Monumento al General Manuel Belgrano y una de las fuentes francesas, plantò palmeras y la decorò con bancos de herrerìa artistica y grandes farolas.
Habìa nacido la Plaza de Mayo.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Ing Arq. Francisco Tamburini (colaboración de I.A. Buschiazzo y Arq. Ernesto Bunge / C.A.B.A. / Moreno 1550 / Departamento Central de Policía (1884)

Primitivo edificio


Antiguo cuartel de bomberos (1890)



Historia de la Institución


Fundada la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de Buenos Aires por Juan de Garay el 11 de junio de 1580, fueron designados los integrantes del primer Cabildo, entre ellos los Alcaldes de 1º y 2ºvoto,quienes ejercían funciones judiciales y policiales.
En tanto el Cuerpo no dispuso de edificio, las funciones eran ejercidas desde los propios domicilios de los nombrados, y más tarde, cuando contaron con el, en la sede del mismo. Esta práctica continuó a lo largo de los años por quienes los reemplazaron (Diputados de Policía,Intendentes Generales de Policía y Gobernadores Intendentes)en ocasiones por falta de espacio en el Cabildo.Siendo Gobernador Intendente con funciones anexas de Intendente General de Policía, el Coronel Mayor Eustoquio Díaz Velez, ante el fracaso de las gestiones que realizara para lograr espacio adecuado con destino a sus oficinas, arrendó el 1º de enero de 1818 una finca con ese propósito, que por insuficiente espacio trasladó a fines del mismo año a otra, también alquilada, sita en las calles Perú y Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen).
En 1820, luego de la desaparición de la Gobernación Intendencia y de laIntendencia General de Policía, volvió la función policial a manos del Cabildo, y el Diputado de Policía designado, Miguel de Mármol Ibarrolla, trasladó las oficinas a su domicilio, ubicado en las calles Belgrano y Defensa. Suprimido el Cabildo de Buenos Aires el 31 de Diciembre de 1821, se creó el cargo de Jefe de Policía, siendo designado para tales funciones Don Joaquín de Achaval, que se instaló provisoriamente en dos habitaciones del edificio del Cabildo. No obstante, ante la imperiosa necesidad de contarcon más amplios locales para organizar la nueva Institución que se le confiaba, así lo gestionó ante el Ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia.El 22 de Febrero de 1822 se arribó a la obtención del local, asignándose el antiguo palacio que fuera residencia del Obispo Diocesano, que databa de 1761. Fue habilitado el 17 de marzo de 1823. Su ubicación, en la actual calle Bolívar era lindera por el costado sur con el Cabildo.Una circunstancia al progreso edilicio de la ciudad posibilitó que se construyera el actual Departamento de Policía, y ésta fue el proyectado trazado y posterior apertura de la Avenida de Mayo, a raíz de lo cual deberían demolerse todos los edificios de las manzanas que desde el Departamento de Policía antiguo, llegaban hasta las actuales calles Sáenz Peña - Paraná.

El 11 de agosto de 1884, se celebró contrato con el arquitecto Juan A.Buschiazzo para la confección del proyecto, planos y presupuestos, en la manzana que sugirió fuese comprendida por las calles Rivadavia, Victoria,Cevallos, Lorea (hoy Sáenz Peña), lugar que por decreto del Poder Ejecutivo Nacional en Acuerdo de Ministros, se cambió por el del predio Moreno, Belgrano, Cevallos, Lorea.
El 6 de octubre del mismo año se llamó a licitación pública para la construcción, que fue adjudicada a la firma L. Stevens y Cía., habiendo dirigido la obra el arquitecto italiano Francisco Tamburini, con la participación de los arquitectos Juan A. Buschiazzo y Ernesto Bunge. El edificio resultante se integró con dos plantas por la calle Moreno, que se prolongaban hacia el sur por las calles Cevallos y Lorea unos 54 metros, el resto de ellas y la totalidad del frente de Belgrano, eran de una sola planta. Finalizadas las obras y previo traslado de la mayor parte de las dependencias policiales desde el Cabildo, se procedió el 4 de noviembre de 1888 a su inauguración, siendo Jefe el Coronel Alberto Capdevilla. El Cuerpo de Bomberos se mudó al sector que le estaba reservado en la planta baja de Belgrano, el 11 de marzo de 1889.
Posteriormente, el crecimiento institucional hizo que la capacidad del edificio resultase insuficiente. En 1915, fueron instalados los ascensores correspondientes a la entrada de Moreno 1550. Ya había comenzado el traslado de algunas dependencias fuera del departamento, operándose la salida del Archivo General, Talleres Mecánicos y Garage, Imprenta, entre otros.
El 9 de mayo de 1974 fue inaugurado en el Patio de las Palmeras un monumento al primer Jefe de la Policía de la Capital, Don Marcos Paz.Entre 1912 y 1915 se realizaron las obras de construcción del segundo piso por la calle Moreno, comprendiendo también un primer piso sobre Belgrano destinado al Cuerpo de Bomberos. Hacia 1934, se realizaron ampliaciones construyéndose entrepisos que duplicaron la capacidad y se edificó la galería del segundo piso. El 4 de noviembre de 1938, al cumplirse el cincuentenario de la instalación del Departamento en el edificio, siendo jefe el Coronel Alberto Capdevilla, el Círculo de Retirados de la Policía y Bomberos de Capital, descubrió una placa de mármol blanco en el hall de ingreso, en homenaje al acontecimiento.
La última etapa de construcciones en el Departamento Central, data de principios de 1944, consistiendo en la edificación de los pisos 2º a 5º por Cevallos y Sáenz Peña, para que el conjunto tuviera la misma altura exterior, con comunicaciones entre el sector de Moreno a Belgrano por los pisos 1º y 2º, y de Belgrano a Moreno por el º y 4º. Teniendo en cuenta que las obras se han concretado en tres etapas: 1888,1915 y 1944, cabría tramitar la declaración de "Monumento Histórico" para las dos primeras, que comprenden exactamente media manzana, la que tiene entrada principal por Moreno 1550. Tal reconocimiento, que se efectuaría por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, originaría para la institución velar por la conservación de la tradición policial, porque tiene valor histórico y artístico, pues se trata de una construcción atípica en esta ciudad dado los recuerdos que él encierra y evoca, y por lo arquitectónico-monumental, propio de un palacio del siglo XIX destinado al servicio público.

Texto extraìdo de :

http://www.policiafederal.gov.ar/esp/ni/historia/historia.html

lunes, 16 de noviembre de 2009

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A. / Av. Montes de Oca-Herrera-O. Cruz y Santo Domingo / Pasaje Juárez Celman (1887) / DEMOLIDO

Foto:AGN


Plano original a construír


Pasaje Juárez Celman (1887-1980)

Conjunto de casas para vecindad en el barrio de Barracas.
Se inauguró en 1887 y estaba ubicado en las calles Montes de Oca, Herrera, y la antigua San Luis (Osvaldo Cruz). El Banco Constructor de La Plata fue el propulsor de esta obra .
No es casual quizás, que el nombre de Pasaje Juárez Celman fuera puesto en homenaje al por entonces Presidente de la República cuyo gobierno avalaba este tipo de proyectos y garantizaba màs credibilidad en la gente común.
Esto también causó gran revuelo en la prensa que miraba con buenos ojos ese progreso naciente que florecìa en la Nación Argentina.
Paraje solitario y alejado que ya se lo conocìa como "Tres Esquinas", pués habìa una linea de ferrocarril y otra de tranvias que iba hacia el centro de la ciudad.
Eran veintiseis casas de altos y bajos que eran independientes entre sí.
En la planta baja las habitaciones eran más espaciosas, tanto que en las interiores eran más pequeñas con cocina, baño y un pequeño patio, màs todos los servicios.
Las esquinas se reservaban para instalar locales destinados a cafe, billar y restaurant.
Sobre la calle Osvaldo Cruz estaban las casas bajas, mientras que un segundo grupo se levantaba en linea paralela a este acceso a una galeria cubierta.Este pabellón contenía 16 unidades y su alquiler era más econòmico.
A la vez se levantaban un tercer y cuarto grupo de viviendas hacia la calle Herrera que serìan ocupadas por hombres solos.La entrada a las casas interiores se realizaba por medio de cuatro pasajes, dos por SanLuis, uno por Herrera y otra por Montes de Oca.
Se destinaron los pabellones interiores para mercado y jardines y dos años más tarde de su inauguración, se habilitó el Mercado Banco Constructor conocido tiempo después también como "Gartland".
Sus constructores fueron Cecci Hnos.

Plano original con modificaciones
Referencias:
1.Solar primitivo de los jardínes y habitaciones, luego se construiría el mercado.
2 y 3.Tira perimetral exterior probablemente no construída, luego desaparecerìan las ochavas.
4.Marcado en rojo, rectificaciòn de la calle Osvaldo Cruz y demolición de algunas construcciones.



A modo de conclusión:

Quizás no se haya construído del todo siguiendo su proyecto original tal cual se vé en el plano, ya que en la toma aérea del mapa interactivo de Buenos Aires de 1940 se observa una construcción central mayor que abarca desde la calle diagonal Santo Domingo (hoy desaparecida) hasta Osvaldo Cruz.
Probablemente ese edificio perteneció al mercado.
La tira perimetral de viviendas exterior paralela a ésta última calle, no fue totalmente construída, salvo en las esquinas donde funcionaban los locales.
Un poco más acá en el tiempo puede verse en el mismo mapa , pero del año 1978 que las edificaciones han sido modificadas, rectificaron la calle Osvaldo Cruz que sobresalía de la línea municipal, cercenando parte del edificio principal y las construciones que había en las ochavas.
Comenzada la nueva década(1980) es bien conocido por todos los nuevos caminos aéreos que el gobierno de facto mando a construír: las autopistas, que no solo dividieron barrios enteros, sino a la ciudad misma.
El Pasaje Juárez Celman o barrio obrero, no escapó a todo esto y tuvo la desgracia de estar ubicado en el trazado del "nuevo camino" y como muchas otras construcciones de Barracas, pasaba a ser historia.
Salvo quizás por la gente del barrio, no demasiadas personas conocen estas primeras casas para obreros que se proyectaron en Buenos Aires y que se mantuvieron en pie con algunas modificaciones por más de 90 años.
Hoy en ese mismo lugar se encuentran depósitos municipales, autos apilados en estado de abandono hace años y demasiada maleza crecida.
No queda vestigio alguno de lo que allí existió.
El caminante que pase por estos sitos no imaginará la importancia que tuvo en aquellos tiempos una edificación semejante, basta con leer los diarios de esa época para saber como se construía en nuestr país.
Hoy ya no existen.

Foto:A.G.N


Av. Montes de Oca hacia el sur en el cruce con la calle Osvaldo Cruz, paraje conocido como "Tres Esquinas", hacia el costado derecho de la foto puede apreciarse parte del conjunto de casas de renta que conformaban el Pje. Juárez Celman alrededor del 1900.

Vista actual:Mapa Interactivo

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo e Ing. Laurentino Sierra Carranza / C.A.B.A. / Pueblo de Saavedra-Nuñez / Trazado de calles, lago y parque (1873) / 304 manzanas

Fotos:A.G.N
Entrada al parque tal como se veía en 1910




Diseño y trazado del pueblo de Saavedra-Nuñez (1873)

En 1864, Don Luis Marìa Saavedra Medrano (hijo de Don Luis Gonzaga Mariano de Saavedra Rodriguez y de Doña Tomasa Medrano Velazco) comienza a formar su propio establecimiento en el paraje conocido por Saavedra y compra 185 hectàreas, 59 àreas y 32 centeàreas.
Este campo fuè creciendo por sucesivas compras, llamado las chacras o la estancia de Saavedra,y construirá a partir del año 1870 una amplia mansiòn con 14 habitaciones en su cuerpo principal.
Consecuentemente en octubre de 1872, el Sr.Florencio Emeterio Nuñez adquiere 55 hectàreas en la zona norte de Belgrano, formando una sociedad comercial con otros importantes propietarios y encarga al ingeniero Laurentino Sienrra Carranza y al arquitecto Juan Antonio Buschiazzo la zonificaciòn y trazado de calles, asì como el diseño de un parque, para lotear y vender estas tierras.
Aprovechando la bifurcaciòn del arroyo Maldonado en dos brazos y la formaciòn de un remanso en una parte de su tramo, entre las hoy calles Meliàn y Pinto, construyen un parque de 126.377 m2 (llamado el Paseo del Lago) circundado por una zanja inundada por sus aguas y con un puente levadizo, adornado con glorietas , bustos, estatuas y dos hermosas parejas de leones de hierro.
Hasta se llegò a hacer navegar góndolas y botes por el arroyo, desde el parque hasta el camino a Santa Fè (hoy Avenida Cabildo), para darle caracterìsticas màs espèctaculares al paseo, que fuè inaugurado el 27 de Abril de 1873.
Ese mismo dìa la compania inmobiliaria Bullrich realiza el primer remate de 20 lotes y lo hacen en la nueva Estaciòn del Ferrocarril del Norte ( actual General Mitre) que tambièn se inauguraba ese dìa en terrenos donados por el Sr. Nuñez, por lo que en adelante llevarà su nombre.
Ya nacido el pueblo de Saavedra, despuès de un año la sociedad se separa y el Banco de la Provincia dispone el remate de 1424 lotes pertenecientes a Juan Montes y Don Josè Marìa Mascìas, en virtud de la escritura de divisiòn, separaciòn y adjudicaciòn que celebraron con Don Florencio Nuñez, Don Antonio Echegaray y Don Joaquìn Pedro de Rocha.
Luego los grandes espacios verdes seràn los pertenecientes a las familias Mackinlay y Saavedra, en los que se explotaràn quintas, establecimientos agropecuarios o simplemente seràn aprovechados como zonas libres para pasear (o vagar) , entrampar mixtos y zorzales, o para instalar numerosas canchas de futbol, deporte excluyente entre la juventud de entonces.
Don Luis Marìa Saavedra vivìa en una de sus tantas propiedades de la Capital, pero al casarse en 1876 eligiò vivir en la casona del pueblo.Al fallecer en el año 1900 sus chacras habìan alcanzado una extensiòn de 350 hectàreas y para 1908 la Municipalidad aprueba la compra del Parque o Lago de Saavedra.
La familia contribuyò al progreso del barrio donando los lotes necesarios para la construcciòn de la Esatciòn Ferroviaria que llevarà su nombre pero en homenaje a su hijo varòn homònimo fallecido siendo un niño.
Los campos y fincas que aùn poseìan los descendientes de Luis Saavedra y Dàmasa Zelaya, pasaràn a ser propiedad del Estado por ley Nº12.336 del 21/12/1936 con el objeto de destinar la parte ubicada en esta capital a parque público.
Los cuerpos principales de la Mansión serán convertidos en el Museo Brigadier General Cornelio Saavedra, inaugurado el 25 de Mayo de 1942.



Extracto del libro "Saavedra.Un barrio y un tiempo añorados" de EduardoPombo-1992


miércoles, 11 de noviembre de 2009

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / Av. Callao 1440-50 / Casa Buschiazzo y Toledo (c.1886) / Domicilio particular del arquitecto y su familia / DEMOLIDO





El arquitecto Juan Antonio Buschiazzo proyectó su casa familiar alrededor de 1886 y vivió aquí hasta su muerte ocurrida en 1917.
Probablemente su familia la haya conservado hasta entrados los años '40, y fue posteriormente demolida.


Vista total de la Avenida Callao a la altura de la calle Pacheco de Melo alrededor de 1909, que a partir de principios de siglo fué una de las primeras en pavimentarse con adoquines de madera sobre base de hormigón, hoy ninguna de estas construcciones existe.


Vista actual

viernes, 6 de noviembre de 2009

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / Pacheco de Melo y Pje.Cantilo / Casas para Obreros (1889) / DEMOLIDAS

Plano 1 (primera ubicación) Descartado
Plano 2 (segunda ubicación) Parcialmente construìdo
CASAS PARA OBREROS (1882/89 -1980)

Juan Antonio Buschiazzo siendo Ingeniero Municipal proyectó la primera casa para obreros.
El primer plano presentado ocupaba la manzana limitada por las calles Chavango, Melo, Larrea y Anchorena.
Dos tiras perimetrales de casas a lo largo de éstas dos últimas calles, con una sola entrada en medio de las cuadras y en el centro, un gran y espacioso jardín donde se encontraban los lavaderos.Serían cincuenta y seis viviendas.
Este proyecto fue desechado.
En 1886, Buschiazzo decide cambiar la ubicación y trasladarla a la manzana contigua que llegaba hasta la calle Azcuénaga, que en otros tiempos fuera ocupado por los Mataderos del Norte.Serían tres fajas longitudinales de 58 viviendas.
Solamente se aprueba edificar la N°2 con jardín y administración, lo que equivalía a 20 viviendas.
De lo que la Dirección de Obras Públicas ordenó levantar como un gran conjunto de casas para obreros, lo que finalmente se construyó fueron cuatro pares, o sea 8 viviendas, que se inauguraron en 1889.
Desde su proyecto original en 1882, sus modificaciones y cambios de ubicación, habían pasado siete años.
Hoy ya no existen.


Plano 2 Ubicaciones actuales
Referencias:1.Actual Av.Pueyrredón, en esos tiempos la calle Anchorena se extendía hasta Chavango.
2.Actual Plaza Emilio Mitre.
Se suprime la prolongación de Larrea, siendo ahora solo la calle interna de la misma, dentro queda el pabellón Nº 1 de la casa de obreros que no fue construído.

3.Uno de los jardines interiores del predio se convierte en el Pje.Cantilo.
4.Puede verse lo que finalmente se construyó, solo ocho unidades.Los muros perimetrales aún continuan en pie, gracias a eso pudo localizarse su ubicación.
5.Solar donde se encuentra la Facultad de Ingenieria.
6.Playa de estacionamiento de la Facultad.
Cuando se liberó para tal fin fueron demolidas las históricas construcciones prontas a cumplir los cien años.Eso ocurrió en la década de 1980.

Seguramente al momennto de ser derruídas ya se encontraban fuera de uso haría muchos años, y al pertenecer al predio de la misma facultad, quizás también pudo tener diferentes usos.
7.Calle Chavango.Actual Av.Las Heras.


Conclusión:

Cuando averigué que el ingeniero-arquitecto Juan Antonio Buschiazzo había construído antes del siglo XX las primeras casas para obreros que tuvo el país, me dispuse a ubicarlas.
Los datos que tenìa eran solamente los que están en el libro "Italianos y Ticineses en la Argentina", editado por el Cedodal.Si bien se hace mención a como fueron construídas, las dimensiones que tenían, las distribuciones de cada planta y que fueron demolidas, no dan ubicación exacta ni los cambios producidos en la zona a raíz de su edificación.

Por tal motivo y siguiendo lo explicado en dicho libro, decidí estudiar algunos antiguos planos de ese proyecto del cual solo se construyó una parte.
Siempre me pregunté, por llamarme poderosamente la atención que serían esos muros perimetrales sin revoque, con aberturas tapiadas, aunque identificables, que se escondían detràs de la Facultad de Ingenieria.
De los planos originales, el primero sería descartado por haberse cambiado su ubicación, del segundo sólo se construyeron ocho viviendas de un total de casi sesenta unidades.


Lo que quedó......


Fachada sobre Pasaje Cantilo


Fachada sobre calle Pacheco de Melo





Los muros perimetrales siguen en este lugar, testigos mudos de cambios urbanos, modas o gobiernos.
Una pared descascarada, tapiada o sin revoque puede no decir nada, o decirlo todo.
Llevan más de ciento veinte años allí, arrumbadas en ese rincón de la ciudad.



Con una plaza sin construír, se ven detrás de la Facultad todavía en pie

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A / Humberto Primo 250 / Hospital de Niños del Patronato de la Infancia (c.1895) /

Foto:Archivo PADELAI


Foto:Archivo PADELAI


Foto:Archivo PADELAI



Fotos:Fabio Perlin (2009)

Agosto 2010

Están empezando las obras de restauración.