Relevamiento total de la obra del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo y auqellos profesionales que lo formaron y con los que compartió proyectos,para esta red de blogs de difusion patrimonial de los profesionales que actuaron entre los años 1880 a 1930.
Autor:Fabio Perlin

Administración (2020) Alejandro Machado de la Red de Blog Patrimoniales Porteños.
Contacto: alejmachado@gmail.com

lunes, 28 de diciembre de 2009

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / Prov. de Entre Ríos / Colombo, 9 de Julio, Ituzaingo y Roca / Hospital Centenario (1913)



HOSPITAL CENTENARIO (1913)

La sociedad de Gualeguaychú demuestra, desde su organización como villa, sensibilidad por la atención de la salud de sus miembros.
El muy viejo e importante dato que asevera este rasgo es: la creación, por el Cabildo de 1802, de una entidad mutual que aunando las cuotas de los vecinos adherentes, paga semestralmente los 200 pesos de honorarios al médico portugués radicado en ésta, Juan Lapalma (o Lamego) y mantiene surtida de medicamentos una farmacia que atiende D. Miguel Gómez Bayo. (1).

Los "socios" de tal mutual recibirán el cuidado del médico y los que no hubiesen aportado deberán abonar un estipendio que irá a las arcas del Cabildo para destinar a la farmacia.
En la documentación de los actos de venta de esclavos en subasta pública, queda detallada la revisación que de ellos hace previamente el Facultativo José Perín, quien aparte de dar el estado físico y de salud, aconseja el tipo de trabajos a los que podrán exponerse para cuidar de ellos. (2).

Puede encontrarse en Testamentos, la determinación de donar al Hospital de la Villa dinero o animales para proveer a la salud de los enfermos.
Ya en 1857 se abre el Hospital de Caridad. Esto se cumple en otros puntos de la Provincia, simultáneamente por acción del Gral. Urquiza. El de Gualeguaychú goza de las cómodas salas diferenciadas por sexo, con admisión abierta de enfermos del pueblo y campaña.
Con la fundación de la Sociedad de Beneficencia en 1875 el Hospital queda en manos de las damas que la integran, con el general apoyo pecuniario de la población. Ellas hacen llegar a Gualeguaychú a las Hermanas de la Orden Vicentina, especializadas en el cuidado de enfermos.

El Hospital se ubica en la manzana de calles Colombo, 9 de Julio, Ituzaingó y Roca.

Doña Cornelia Villar de Seguí preside la Sociedad y ella puede conformar el grupo troncal que en mayo de 1910 coloca la piedra fundamental del Centenario, nosocomio en el que aspiran dar más comodidad y eficiencia para cuidar la salud de la ciudad.
Se comienza a construir en el lugar antes destinado para cementerio, ya que éste fue llevado a lugar más lejano y espacioso.
Las obras del Hospital Centenario (llamado así por el año del centenario de la libertad en que se colocó la piedra de fundación) se concluyen en 1913 y el 30 de agosto se realiza el acto de inauguración, breve, ya que la lluvia sólo dejó efectuar el central después de las 14.
Habló en la ceremonia el Dr. Osvaldo Magnasco en representación del Presidente de la República Argentina. Asistieron: el Gobernador y el ViceGobernador de la Provincia, doctor Próscoro Crespo y doctor Emilio Marchini, respectivamente; el Obispo de la Diócesis del Litoral, Monseñor Abel Bazán y Bustos y otras personalidades.
La Sociedad de Beneficencia delegó en una Comisión especial la organización y atención de estos festejos. La obra fue llevada a cabo por la Sociedad que recibió y administró las donaciones de las gentes del pueblo y producto de fiestas benéficas que merecieron figurar entre los acontecimientos sociales de la época.


Notas: 1) Acta del Cabildo de Gchú.
2) Testimonio Reg. de la Propiedad Inmueble de Gchú. Año 1835. Actualmente el Hospital Centenario, crecido en su estructura edilicia y en su alcance profesional específico, también se ve como testimonio de una conciencia de la población de Gualeguaychú, apoyado en su acción por entidades que posibilitan la ampliación y eficiencia de sus servicios médicoasistenciales y su aptitud arquitectónica. La Sociedad Cooperadora, los ex soldados de la Clase 32, Capullos, Crusamen, No me olvides, etc, son entidades a las que el pueblo apoya ,porque entiende son la vía por la que puede canalizar su pequeño o gran aporte para lograr un fin determinado: la preservación y atención de la salud de los miembros de su sociedad, permanentes o transitorios.


Fotos actuales



Ver fotos e historia en:
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.cuadernosdegchu.com.ar/cuadernos/img_gdes/022_02.jpg&imgrefurl=http://www.cuadernosdegchu.com.ar/cuadernos/cuaderno022.htm&usg=__1uL9tH1vt1YJpY6EQXnvYyDOo-w=&h=219&w=350&sz=26&hl=es&start=19&um=1&tbnid=sq5KcmKueerimM:&tbnh=75&tbnw=120&prev=/images%3Fq%3Dhospital%2Bcentenario%2Bde%2Bgualeguaychu%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26um%3D1

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / Prov. de Entre Ríos / Paraná / Pte.Peròn 450 / Hospital San Martìn (1895)


Hospital San Martin(1895 /1912)

La necesidad de contar con un hospital de grandes proporciones, ya se encuentra en la Memoria de Don Enrique Berduc, de fines de 1890, "tomando como base la venta del actual Hospital de propiedad municipal administrado por la Sociedad de Beneficencia". Esta idea se desechó momentáneamente por una crisis que desvalorizó la propiedad. Hacia 1894 el Hospital de Caridad recibía un aumento de subvención. En ese mismo año Don Jaime Baucis se dirigía al H.C.D. dando las bases para un nuevo Hospital ante la falta total de capacidad del Hospital de Caridad. En la sesión del 11 de Marzo de 1895 se trató la adquisición de un nuevo terreno destinado a este fin. Luego de extensas conversaciones se resuelve autorizar al D.E. adquirir el terreno ofrecido por Don Néstor F. de la Puente en la suma de veinte mil pesos. El solar se ubicó en las calles Gualeguaychú, Diamante, Garay y Río Negro (Denominado actual: Gualeguaychú, Carbó, P. Perón y P.Palma). La piedra fundamental se colocó el 25 de Mayo de 1895.

El sábado 8 de junio de 1895, se leía en "El Entre Ríos": "Hoy deberá celebrarse el contrato entre la Municipalidad y el Sr. Borgobello, cuya propuesta ha sido aceptada para la construcción de una parte del nuevo Hospital San Martín. Esta parte de la obra costará 119.000 pesos". Pero al día siguiente se publicaba un conflicto municipal debido a que otros proponentes entablaron acción de nulidad que culminó con un nuevo llamado a licitación. El 20 de junio del mismo año se sanciona el proeycto para la licitación de las obras. El Ingeniero Buschiazzo fue designado director de la obra. El 11 de Noviembre fueron aceptadas las propuestas de los señores Volpe y Gaggero. El 27 del mismo mes se comenzaba con la apertura de los cimientos, y posteriormente la construcción de las obras que tuvo muchas alternativas durante los 17 años que precedieron a su inauguración...

Habilitación del Hospital San Martín

En el inicio de 1912, urgía la necesidad de habilitar el nuevo hospital. La inauguración se había programado para el 24 de Mayo; así lo mencionaba "La acción", una publicación que hacía solo cinco días había dado a luz su primer ejemplar, en su crónica del 5 de Mayo de ese año. Problemas en la Municipalidad de mediados de Mayo, entre el intendente Leiva y los contribuyentes molestos por el incremento de las tasas, determinaron la renuncia de aquel, haciéndose cargo de la Administración una comisión y quedando al frente de la misma el Coronel Tomás Parkinson. Esto motivó el aplazamiento de la inauguración del San Martín. "La Acción" del 25 titulaba: "El Hospital San Martín - necesidad imperiosa de su inmediata habilitación" y a continuación comentaba la amenaza de nuevos casos de tifus, lo inapto del Hospital de Caridad y el nuevo Hospital listo para funcionar, sus camas tendidas, el personal nombrado, seis grandes pabellones, sala de operaciones, alegres jardines y hasta un pequeño jardín zoológico..."

Este artículo seguramente motivó los sentimientos de los gobernantes, tras lo cual el intendente Parkinson decretaba el 29 de Mayo la habilitación inmediata, al servicio del público y autorizando a la Asistencia Pública para el traslado de los enfermos desde el Hospital de Caridad, hecho éste que se produjo el Jueves 30. El 1ro. junto todo funcionaba normalmente. El cronista del diario manifestaba: "Galantemente invitados por el Director del Hospital, Dr. Chiara, visitarmos dicha clínica habilitada hace dos días...". Y realizaba una completa descripción de las instalaciones que en ese momento de la nota contaba con 35 enfermos.



ACTA HABILITACION DEL HOSPITAL SAN MARTIN

En la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos, a los treinta días del mes de mayo de 1912, reunidos en la Dirección del Hospital General San Martín el Sr. Presidente de la Municipalidad, Coronel Tomás Parkinson, el Señor Director General de la Asistencia Pública, Doctor Emilio R. Montrull, el Señor Director y Administrador de dicho Hospital, Doctor Juan L. Chiara y los Señores Médicos del mismo, Doctores Fernando E. Lafferriere, Juan A. Courrejes, Clodomiro Rodriguez Nuñez, Oscar A. Marchini, Francisco D. Medus, Antonio L. Roballos, la partera Señora Trinidad L. de Rancillac y el personal de administración, siendo las 4 pm el Señor Presidente de la Municipalidad, en uso de las atribuciones que le son propias declaró solemnemente habilitado el mencionado Hospital. Con lo que terminó este acto firmando la presente los concurrentes ante el Secretario que suscribe.




Fotos e historia extraìda de:
http://www.hospitalsanmartin.org.ar/nosotros/historia.html

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A / Paseo de la Recoleta / Gruta, Puentes y Lago (1880/82) / DEMOLIDOS

Postal antigua

Paseo de la Recoleta (1880/82)


El Paseo de la Recoleta fue proyectado como tal entre 1880/82 cuando Juan Antonio Buschiazzo era jefe del Departamento de Ingenieros Municipales en la gestión del Intendente Torcuato de Alvear.
En la barranca se construyeron grutas y caminos, se colocaron bancos y fuentes, diseñandose también un lago que realzaba la calidad del paseo.
Con respecto a eso, Sarmiento envió una carta a Alvear felicitándolo por ".....el lago artificial y aquarium con que ha dotado los alrededores, no solo por el embellecimiento de la ciudad, sino por que personalmente espero de tan delicioso fìn hacer un ejercicio constitucional.
Quise comprar a la Municipalidad el terreno bajo que hoy deja trazado la carta del camino que viene por el Paseo de Julio y la casa del Sr.Armstrong, cuando no valía nada, la petición de compra no lije provista, por que el municipal Sr.Iraola la encarpetó para quitarme de la cabeza aquella calaverada.
Ya hubiera tenido mi casita al frente de mi lago favorito....."(sic) (1)


Fotos :Casa Witcomb


(1) Torcuato de Alvear.Su acción edilicia.
de Adrián Beccar Varela-Editorial Kraft 1926


Ayer y Hoy

jueves, 17 de diciembre de 2009

Ings. Arqs. Nicolás y José Canale / Prov. de Buenos Aires / Adrogué / Almte Brown 145 / Iglesia San Gabriel Arcángel (1873/78) / Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo (ampliación) / DEMOLIDA

Foto antigua (1930)

Foto del altar (1930)

Parroquia frente a la Plaza Guillermo Brown

Iglesia San Gabriel Arcángel (1873-1969)
Esteban Adrogué, propietario de una fracción de tierra aproximada de 900 por 2.500 m., cerca de la estación del Ferrocarril del Sur y a 21 km. de la capital, encarga a los arqs. Nicolás y Josè Canale el diseño urbano del pueblo que llevaría su nombre, con sus edficios públicos y particulares.
Pero el propósito de este relato no es la creación misma del pueblo sino la de una de sus construcciones donde el arq. Juan Antonio Buschiazzo participó como lo hizo en algunas obras de los Canale.
La fachada de la Iglesia comenzada en 1873, tenía un pórtico tretrástilo de orden corintio y un solo campanario.La planta era de pequeñas dimensiones 17,50 m. de frente y casi treinta de fondo y fue el más destacable de los edificios públicos construídos. Con su cúpula vaída y cuatro arcos fajones a sus lados, más un ábside semicircular hacia atrás, fue inaugurada en 1878.
Años después, para 1897, Buschiazzo se hacía cargo de la ampliación, quien agregó una segunda cúpula vaída con dos arcos fajones laterales y reconstruyó el ábside semicircular en el extremo.Así transformando su tipología le dió una longitud de treinte y nueve metros.

En 1909, un incendio que nunca habría de olvidarse, iluminó el cielo del poblado. Era en el Templo Parroquial. En su altar mayor, por un descuido del sacristán, las llamas se habían apoderado de los adornos propios de la liturgia. Un inmenso temor invadió a todos los habitantes del poblado. Mujeres, hombres y niños, a través de numerosas incursiones al interior del templo, intentaron sofocar el incendio. Como consecuencia del siniestro, quedaron destruidas dos preciadas obras del patrimonio cristiano: el altar donado por suscripción popular y la primitiva imagen del patrono San Gabriel, estupenda escultura tallada en madera, que fuera donada por Doña Monserrat Fuentes de Deagustuni.
La Iglesia San Gabriel Arcàngel fue lamentablemente demolida en 1969. Dicen que por problemas estructurales que imposibilitaron su reparación.
La nueva iglesia de lineas modernistas fue construìda entre 1970 y 1973, que nada tiene que ver con su antecesora.



Iglesia nueva
Fotos actuales de la nueva parroquia en la Plaza Guillermo Brown

Ing. Carlos Enrique Pellegrini e Ing. Pedro Benoit (h) / C.A.B.A / Antiguo Mercado Del Plata (1856) /Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / Reformas (1882) / DEMOLIDO

Foto:Archivo Diario La Prensa (1937)
Foto:Casa Witcomb

Mercado Del Plata (1856-1947)

Fue uno de los grandes y más antiguos mercados porteños, que principalmente se llamó "Nuevo" y databa de los tiempos del Virrey Vértiz, cuando Pedro Ochoa Amarita y algunos vecinos donaron el terreno delimitado por las hoy, Carlos Pellegrini, Sarmiento, Gra.Perón y el Pasaje Carabelas.
Arribaban carretas de San Isidro, San Fernando, Las Conchas y Tigre con leña y vegetales.Recién para octubre de 1856 la Sociedad formada y presidida por Esteban Adrogué, inauguró el edificio que subsistió por más de 90 años en la Plaza de las Artes, también conocida anteriormente con los nombres de Hueco del Curro, Plaza Amarita, Plaza de la Unión y Plaza Nueva.
El proyecto y dirección pertenecía al ingeniero Carlos Enrique Pellegrini, colaborando con él Pedro Benoit (h) para el diseño y Enrique Hunt para la construción, en un terreno de 120 m. por su calle principal y 50 m. por su fondo.

Ofreció ".....un partido compacto totalmente techado por un sistema de falsas bóvedas semicilíndricas de acero y vidrio que permitían la iluminación central.....".
La propuesta de reforma dispuesta por Juan Buschiazzo en 1882, cuando el mercado pasaba a manos municipales, está detallada en una memoria descriptiva en los anales de la Sociedad Científica Argentina, que explica una de las modificaciones a realizarse, "......hánse demolido todos los muros que impedían la circulación del aire, sustituyéndolos por vigas de fierro.....".
Con posterioridad se pensó en reemplazarlo en 1912 por uno de catorce pisos y unirlo con la red de subterráneos.Nada de eso prosperó y bastantes años después, cuando todo el entorno que acompañó al mercado había desaparecido, se procedió a su demolición, ocurrida en 1947.
Desde 1966 se levanta en ese mismo solar el Edificio Del Plata.

Foto:A.G.N

Mapa Interactivo

Arquitectos Andrés Blanqui y Juan B. Prímoli / C.A.B.A / Reconquista 207/ Basílica Nuestra Señora de la Merced (1779) / Ing Arq Juan A. Buschiazzo - Restauraciòn (1905)

Foto:Gli Italiani Della Republicca Argentina (1906)


Basílica Nuestra Señora de La Merced (1773/79)

Ubicación: Reconquista 207. Año proyecto: 1721. Año Construcción: 1733. Año Inauguración: 1779. La primera piedra fue colocada en el año 1721. En 1773 se habilitó una primera parte, pero su construcción finalizó en 1779 Al fundar Buenos Aires Juan de Garay reservó un predio de dos manzanas para los padres dominicos, limitada por las actuales calles Reconquista, Alem, Sarmiento y Pte. Perón. En 1589 llegaron al país los padres mercedarios, haciéndose cargo de estas tierras y construyendo en 1603 una modestísima iglesia de paja y barro que fue dedicada a la Virgen de las Mercedes y un convento contiguo. Esta construcción fue suplantada por otra proyectada por el Padre Blanqui a partir de 1727 y es la que ha llegado hasta nuestros días, sin embargo la fachada fue modificada por el arq. Juan Buzchiazzzo, hacia 1905. El 12 de septiembre de 1812, el Presbítero Luis Chorroarín bendijo allí el casamiento de Remedios de Escalada con el entonces teniente coronel José de San Martín. La órden de los mercedarios se fue del país, junto a otras, debido a la reforma eclesiástica iniciada por el gobernador Martín Rodríguez y su ministro Rivadavia en 1822. En 1829 fue declarada Parroquia de Catedral al Norte y en 1917 el Papa Benedicto XV le confirió la jerarquía de Basílica Menor siendo declarada Monumento Histórico por decreto de mayo de 1942. La mayor parte de sus altares, reliquias y documentos, fueron destruídos al ser incendiada en junio de 1955.

Fotos:Fabio Perlin

martes, 15 de diciembre de 2009

C.A.B.A / Av.Alvear 25 al 31 y 33 al 47/ Delineaciòn del terreno para la construcciòn del edificio de las familias Unzuè, Alvear y Alzaga (1888)


Fotos:Guía Cartográfica de Buenos Aires.


Firmado por Juan Antonio Buschiazzo y Andrés Cremona.
Plano de la superficie delimitada por las calles Centro, "53", Libertad y Alvear, indicando el sector a ocupar por la construcción del edificio correspondiente a la vivienda de las familias Unzué, Alvear y Àlzaga.

Se observan dos edificios coloreados en tinta carmín aguada sobre los que se indica "A demoler".

Indicación de veredas.Se consignan las medidas perimetrales.
En tinta color violeta se observa una nota sobre la Av.Alvear que indica numeración actual y antigua.
Datos catastrales.
Legajo 117-Obras Públicas.


Foto:Gli Italiani Italiani Nella Repubblica Argentina (1898)

Hoy en dia la antigua numeración de este palacio es la que corresponde a la altura del 1300, entonces probablemente haya sido parcialmente demolido y modificada la fachada, para que hoy luzca el edificio actual que es la sede del Jockey Club.
No tengo datos fehacientes sobre este dicho, pero comparando los planos y la foto quizás pueda que sea asì.
Cuando consiga datos más precisos, si los hay, publicaré la información adecuada.

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A / Carlos Pellegrini 1285 y Juncal / Mansión del Dr.Viale / Ex Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas


El señorial edificio de Carlos Pellegrini 1285, que fue sede del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y ahora albergará al ex presidente Néstor Kirchner en su condición de secretario general de la Unasur, es uno de los clásicos palacios de Buenos Aires que llevan el sello del recordado arquitecto Juan Antonio Buschiazzo (1845-1917).
Se trata de una mansión de estilo francés, construida a principios del siglo XX para la familia Martínez. Nacido en Italia, en 1845, Buschiazzo llegó con sus padres a la Argentina a los cuatro años y se formó en la Universidad de Buenos Aires.
La casona -conocida en un tiempo como la Mansión del Dr. Viale- fue comprada en 1935 por la familia Salaberri y donada más tarde al Estado, que la asignó al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas en 1958.
Tras una escalera de 16 peldaños, se accede a una sala principal de 4 por 7 metros, que en los tiempos del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas se usaba para las sesiones del tribunal, con paredes recubiertas por una espléndida b oiserie y una gran araña en el centro. Durante el período que funcionaba como sede militar, tres cuadros colgaban de las paredes de ese salón: los que recordaban a Guillermo Brown, José de San Martín y Jorge Newbery.
Allí fueron juzgados los militares responsables por violaciones a los derechos humanos y la guerra de Malvinas, como instancia previa a los juicios que posteriormente realizó la Cámara Federal.
Ver notas del Diario La Nación en:
Fotos:Fabio Perlin



Ings. Arqs. Nicolás y José Canale / C.A.B.A. / Vuelta de Obligado 2042 / Iglesia Inmaculada Concepción / Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo (terminación)

Foto:A.G.N


Iglesia de la Inmaculada Concepción ( La Redonda)

Aunque la piedra fundamental se colocó en 1865, no fue hasta cinco años después que se comenzó su construción interrumpida a los dos años.
Tiene tipología de rotonda siendo su diámetro 36,14 m. y una cúpula esférica de casi diez metros de radio apoyada en un muro cilíndrico por fuera y dieciseis columnas corintias de más de un metro de diámetro y 9,50 m.de alto, por dentro.Queda así entonces conformado un recinto circular con dos galerìas concéntricas; la interior que se da entre el muro y las columnas, y la perimetral en el exterior.
Está emplazada en un perímetro libre, frente a una plaza principal que realza su volumetrìa.
Fuè habilitada parcialmente en 1878, tras la muerte de los ing-arqs.Canale, primero Nicolás en 1874 y luego su hijo José, que continuó con los trabajos hasta 1883.
El gran continuador de algunas de las obras de los Canale, fue sin dudas quien fuera su mejor discípulo, Juan Antonio Buschiazzo, que hizo sus primeras armas y se perfeccionó junto a los ing-arqs.
Los trabajos de terminación duraron muchos años y recién el arq.Buschiazzo le puso punto final en 1916, tal cual se la conoce hoy.

Fotos:Fabio Perlin

viernes, 4 de diciembre de 2009

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / Prov. de Buenos Aires / Mar del Plata / Hospital Mar del Plata (1903-08) / DEMOLIDO / Hospital actual


El Hospital Mar del Plata

Su historia se remonta a 1902 cuando una Comisiòn de vecinos encabezada por Victorio Tetamanti, se decide a concretar la construciòn de un gran Hospital.El mismo era continuaciòn de la obra iniciada en 1881 por la Sociedad de Socorros de Pobres.La administraciòn estuvo a cargo de la Sociedad de Beneficencia Hospital Mar del Plata, y su Comisiòn Directiva la formaron conocidos ciudadanos lugareños.
El acta fundacional del Hospital dice asì:
"....En el pueblo de Mar del Plata, cabeza del Partido de Gral.Pueyrredòn, jurisdicciòn de la Provincia de Buenos Aires, Repùblica Argentina, los quince dìas del mes de Febrero de 1903, siendo Presidente de la Repùblica el Teniente General Julio Argentino Roca, Gobernador de la Provincia el Dr.Marcelino Ugarte y obispo de la Diòcesis Monseñor Juan N.Terrero, hallàndose reunidos con el objeto de proceder a la colocaciòn de la piedra fundamental del Hospital a construìrse en este pueblo, en terreno ubicado en la chacra Nº 267, compuesto de 86 metros de frente por igual de fondo, donado por la Sra.Josefa Fernandez de Fonseca Vaz...."
Todo estaba previsto para inaugurarlo el 1º de Febrero de 1908, pero fueron alterados por el accidente ferroviario ocurrido el 28 de Junio de 1907 que obligò a habilitar de urgencia el establecimiento.
El Hospital fuè construìdo con donaciones que efectuaron la mayorìa de las familias de fuertes estancieros.Tambièn contaba con donaciones diarias y mensuales.
Con el correr y la erosiòn de los años y el viejo edificio sufriò algunas modificaciones.
En 1977 pasa a llamarse Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil.
Años despuès serìa demolido para construìr un nuevo y màs moderno nosocomio.
El actual Hospital se inaugurò el 15 de Febrero de 1982.



Demoliciòn del antiguo hospital


Nuevo hospital construìdo en 1982



Algo quedò.....

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A / Trazado de Villa Devoto (1888)


Trazado de Villa Devoto (1888)

La ley del 29 de Septiembre de 1887 disponía la inserción de los partidos de San José de Flores y Belgrano al territorio de la Capital Federal.
Los ingenieros Blott y Silveyra confeccionaron el nuevo plano oficial y quedaban incluídos los partidos citados, más 887 hectáreas de San Martín y 4 de San Isidro.
Así el nuevo limite se extendía hasta la circunvalación que unía los rios de la Plata y Matanza.
Los escasos pobladores de los campos de Altuve o Altube ( luego Villa Devoto) que formaron parte del partido de San Isidro Labrador, y posteriormente San Martín, quedaron bajo la jurisdicción de las autoridades nacionales.
Tierras casi vírgenes, con espesa vegetación y probables alimañas que limitaban con zonas pantanosas surcadas por un brazo del arroyo Medrano.
Entonces toda esta quietud, se veía alterada a veces por pesadas carretas y lecheros vascos en su paso obligado por el camino a San Martín.
No todos eran caminos de tierra, el Ferrocarril al Pacífico y el legendario Tranway Rural de Don Federico Lacroze circulaban, aunque con largos intervalos.
Asì era el panorama del paraje conocido como Santiago Altube y fue así como lo adquirió Antonio Devoto para lotearlo y urbanizarlo, levantando de casi la nada la moderna villa que llevaría su nombre.
En 1888 el Poder Ejecutivo autorizó al Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, la construcción de la Estación, pero no fue hasta el 30 de Septiembre del año siguiente que el ing-arq.Juan Antonio Buschiazzo junto al Sr.J.Poggi, comienzan con el trazado de la villa, la apertura de calles con anchas avenidas diagonales, y espacios verdes y arbolados.
Nacia Villa Devoto, surgida como una necesidad de tranquilidad que no podìa encontrarse en los sectores más poblados.Se construyeron viviendas residenciales y se trazaron jardínes.Las anchas avenidas cobijaban mansiones majestuosas cuyos lotes no bajaban del cuarto de manzana, no así algunas quintas que ocupaban todo ese terreno.
Ya para 1895 era una villa casi aristocrática, con lujosos palacios alrededor de la plaza principal como los de Antonio, Bartolomé y Tomás Devoto, la del Dr.Tamini, del Sr.Honorio Stoppani, la viuda de Andrade y el Sr. Juan Hall o los Sres.Grappiolo, Camarotti, Figini y Ruland.
Se había empezado a edificar la Iglesia aunque la obra estaba paralizada, hasta que en 1897 se colocó la piedra fundamental del actual edificio del Seminario.
No había comisaría, médico, ni farmacia solo algunos negocios aislados, el alumbrado era a querosén y no existía ninguna calle pavimentada, entonces grupos de vecinos fundan una sociedad de fomento que comienza a trabajar para afianzar el progreso de la zona.
La estafeta de correos, el aumento de 4 a 8 agentes de policía, arreglos de caminos, faroles para el alumbrado de las calles, arboles en las aceras y bancos para la Plaza General Arenales que fue bautizada así por ordenanza del 28 de Noviembre de 1894, siendo su nomenclatura anterior la de Plaza Santa Rosa, que duró algunos años, y se supone que en honor a la primera esposa de su fundador, Doña Rosa Viale de Devoto.
Prontamente el nuevo barrio empieza a ser conocido que crece a un ritmo impresionante, aunque se agudiza un problema que amenaza la evolución del mismo: la falta de transportes suficientes.
La Municipalidad toma conciencia y concede a la empresa "Tramway al Oeste" la concesión de una linea, partiendo de la esquina de Tucuman y Suipacha, recorriendo las calles más importantes y comunicando entre si las villas Devoto, Catalinas, Ortúzar, Crespo, Mazzini y Chacarita.
Para 1905 el alumbrado público de gas dependiente de la "Compania Primitiva", prolongaba sus cañerias a diez cuadras, continuada con los años hasta el límite del Municipio.
En 1908 la "Anglo Argentina" disponía de 24 meses para la construción y terminación de las líneas a Villa Devoto y Urquiza.
Cumplido ese plazo la legendaria linea 86, unía el barrio con el centro de la ciudad.

El territorio juridiccional fue dividido en 1910, correspondiendo a Villa Devoto las manzanas comprendidas entre las calles Cuenca hasta el límite (ambas aceras), Avda.General Paz (tambien ambas aceras), Lope de Vega (acera este), Alvarez Jonte,Orán y Alvarez Jonte (acera norte).



Datos y fotos extraídos del libro:
"VillaDevoto".Un barrio de quietud patriarcal. de Enrique Herz.
Cuadernos de Buenos Aires Nº XLIX (1978)

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A / Trazado de Villa Alvear (1888) / Palermo Viejo



Villa Alvear (1888)

Primitivamente se pensò en llamarlo "Ciudad de los obreros", pero finalmente se optò por Villa Alvear, que estaba limitada por las Avenidas Santa Fe, Canning (Scalabrini Ortiz) y Cordoba y la calle Godoy Cruz o las vìas del Ferrocarril al Pacìfico.
Era un rectàngulo de catorce cuadras de largo y siete de ancho con una superficie aproximada de cien cuadras.
El Arquitecto Juan Antonio Buschiazzo proyectò esta villa en 1888, tiempos del Intendente Alvear, por encargo del Banco Inmobiliario del cual Antonio Devoto era su presidente.
Dentro de la villa habìa menores dimensiones:
Con una superficie de ocho manzanas, desde las calles Cabrera a Costa Rica y de Gurruchaga a Thames, fuè dividida por pasajes y se trazaron plazoletas, como la de Honduras y Serrano, que le dieron al lugar una especial fisonomìa.


Hoy, el barrio de Palermo, parcelado con tantos nombres ridìculos, no se sabe cuantos sub-barrios contiene.
Con los años tambièn Villa Alvear dejarìa de llamarse asì para ser conocido solamente por Palermo Viejo.
Tampoco hoy se lo conoce por ese nombre.

martes, 1 de diciembre de 2009

Registro fotográfico de la inauguración del Hospital Italiano (1901)

Fotografía de los arquitectos e ingenieros que asistieron a la inauguración del Hospital Italiano el 15 de Diciembre de 1901, en una de las escaleras del mismo.

De izquierda a derecha(primera fila):
Dr.Aníbal Blasi, Arq.Carlos Nordmann, Arq.Arturo Inglis, el Director del Hospital, Ing.Carlos Morales, el Arq.Alejandro Christophersen con bastón y guantes y bajo su brazo derecho posiblemente los planos del edificio, y el Ing-Arq.Juan Antonio Buschiazzo autor de la obra.

De izquierda a derecha(segunda fila):
Arq.Hans Schmitt, el Sr.Juan Botto, el Arq.Pablo Hary vestido de blanco antes de su unión con Eduardo Lanús, le sigue Amadeo Yanzi y el Ing.Pedro Coni también de blanco, y a su lado el Ing.Juan Pirovano.

Arriba se ven a los más jòvenes como el Arq.Alberto Coni Molina, el Ing. Ricardo Gutiérrez, Arq.Vicente Mones Cazón, Ing.Serrot, Arq.Rodolfo Fasiolo, Ing.Mariano Cardoso, Arq.Emilio Hugé y el Arq.Juan Carlos Buschiazzo, hijo del autor del edificio.
Esta fotografía fué tomada hace 108 años.



Por la decada de 1950 el edificio fué ampliado y modificado, como así también el lugar de la toma fotográfica, siendo diseñado como un paso abierto que comunicaba un pabellón con otro con bajada a los patios, fué luego modificado conformando una galeria cubierta.


La escalera sigue siendo la misma que reunió a algunos grandes hacedores de innumerables obras que se proyectaron en la Argentina.