Relevamiento total de la obra del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo y auqellos profesionales que lo formaron y con los que compartió proyectos,para esta red de blogs de difusion patrimonial de los profesionales que actuaron entre los años 1880 a 1930.
Autor:Fabio Perlin

Administración (2020) Alejandro Machado de la Red de Blog Patrimoniales Porteños.
Contacto: alejmachado@gmail.com

jueves, 2 de diciembre de 2010

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / Prov. de Mendoza / Mendoza / Proyecto para el Palacio de Justicia / No construido

Fotos:Revista Técnica

Proyecto de Buschiazzo para la ciudad de Mendoza donde se iba a eregír el Palacio de Justicia.
No fue construído.

martes, 19 de octubre de 2010

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A / Av.Velez Sarfield, Monasterio, Uspallata, Av.Amancio Alcorta / Casa de Aislamiento / Proyecto Hospital Barracas (1885)


Cuadernos de Historia N°6

Casa de Aislamiento

La atención a la infractuctura hospitalaria y para la salud en general fue importante durante la gestión Alvear.La reciente epidemia de fiebre amarilla, los peligros de la llegada del cólera y todo tipo de enfermedades contagiosas que circulaban entre nativos e inmigrantes en una ciudad que recién iniciaba sus obras de provisión de agua potable y desagues, colocaba al problema higiénico en un lugar prioritario.

La Casa Municipal de Aislamiento fue abierta al servicio público el 23 de Diciembre de 1882, siendo el motivo principal de la creación del nuevo nosocomio, que el Hospital Buenos Aires (después Clínicas) había colmado rapidamente su capacidad no dando abasto a las necesidades crecientes de la población.La denominación "casa de aislamiento" en vez del tradicional "lazareto"fue indicación del Dr.José Maria Ramos Mejía, entonces vicepresidente de la Comisión Municipal.
En 1883 debido a la gran demanda de pacientes, el Intendente Torcuato de Alvear compra, sin consultar a ninguna comisión, un terreno situado entre las calles Entre Ríos, Matheu, Camino Alsina y Patagones (hoy Av.Velez Sarfield, Monasterio, Av.Amancio Alcorta y Uspallata) donde casi secretamente había dado comienzo a la construcción de dos grandes pabellones de madera con la intención de ubicar allí la nueva casa de aislamiento proyectada.


Cuadernos de Historia N°6

Proyecto Hospital Barracas

Si bien el plan que proponía Buschiazzo como Jefe del Dto. de Ingenieros Municipales era más vasto, esta vez se apoyó firmemente en el ingeniero Pablo Blot, quién dibujó los planos finales sin intervención alguna de la dirección de la asistencia pública ni del director del hospital.

El propósito máximo era preservar los preceptos de higiene, por eso los nuevos hospitales eran proyectados con la tipología de pabellones aislados por enfermedad y rodeados de espacios verdes parquizados, "....sin preocuparse grandemente de la parte arquitectónica que en estas construcciones deben tener un rol completamente secundario........" (1)
Diseñado con la administración con frente a la calle Entre Ríos (Velez Sarfield) y a continuación de ésta, en el asta de la "T" dos salas, una para niños y otra para maternidad, y en la rama sur, los dos pabellones para contagiosos anteriormente señalados y los únicos que existían al tiempo de ocupar el predio.
El proyecto de hospital no esta denominado con el nombre de casa de aislamiento, sino con el de Hospital Barracas.

Foto:A.G.N (c.1890)


Lamenteblemente el proyecto nunca llegó a realizarse y la única autoría válida de Juan Buschiazzo que se vió materializada fueron esos dos grandes y primitivos pabellones de madera a los cuales posteriormente se le irían agregando otros, inclusive utilizando un armazón que había pertenecido al puesto de flores que funcionaba en el mercado viejo de Alsina y Perú y que reacondicionado se convirtió en un nuevo pabellón.
En 1893 comienza a edificarse el nuevo hospital que tardará casi veinte años en construírse totalmente gracias también a las donaciones de algunos filántropos pertenecientes a familias aristocráticas.
Desde 1904 lleva el nombre de Hospital Francisco Javier Muñiz, en homenaje a ese heróico médico que no dudó en socorrer a los enfermos de la terrible epidemia de fiebre amarilla en 1871, pagándolo con su vida.

Foto:A.G.N (c.1900)


Aclaración
:

Bien vale aclarar entonces que Juan Buschiazzo no es el autor de la obra que hoy está en pie, aunque muchas publicaciones y reseñas históricas sobre su producción se la adjudiquen como propia.
Pero es casualidad o no, que la planta actual presente muchas similitudes con el proyecto elaborado en el Dto de Ingenieros Municipales en 1885, quizás los profesionales que intervinieron posteriormente hayan tenido como referencia este primitivo plano donde estaban contempladas las irregularidades de un terreno alto y lleno de pendientes.

Personalmente me hubiera gustado que Buschiazzo sea el autor de esta obra ya que fueron muchos días de hacer un relevamiento a sus distintos pabellones a diferentes alturas, algunos demolidos y modificados, otros no tanto, pudiendo transitar su amplio parque con caminos arbolados y edificaciones sobre la barranca haciendo su traza bastante irregular donde en algunas partes se ve el antiguo empedrado que todavía subsiste.
Cuando empecé con el trabajo de campo para ubicar las distintas obras de los excelentes profesionales que actuaron en Buenos Aires principalmente me propuse, no dejarme llevar por las emociones, ya que es muy gratificante descubrír, encontrar, analizar o palpar una obra de la que no se tienen datos, pero también hay que saber explicar cuando esa obra le fue siempre adjudicada a un profesional que nunca la construyó.
También me propuse no faltar a la verdad ya que mi idea es informar, siempre tratando de chequear cada dato o referencia que aparezca de algún profesional y su amplia producción, hay demasiadas publicaciones muy malas y erróneas dando vueltas por ahí.
A pesar de todo esto, la lejana Casa de Aislamiento, el proyecto no concretado del Hospital Barracas o el tangible Hospital Muñiz, siguen siendo edificios contenidos por un gran parque que mantiene ese halo de misterio y silencio como cuando nada existía a su alrededor.

(1)Memorias Municipales-1884-

Datos extraídos de :

"La administración sanitaria y asistencia pública de la Ciudada de Buenos Aires"
José Penna-Horacio Madero
Editorial Kraft (1910)

Ver el siguiente proyecto de Buschiazzo en el mismo terreno en:
http://arquitecto-buschiazzo.blogspot.com/2010/05/proyecto-para-el-hospital-de-la-bolsa.html

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / Prov. de Buenos Aires / La Plata / Av. 7 y 48 / Banco de Italia y Río de la Plata (1882/85) / Brutalmente modificado


Foto antigua (c.1930)



Banco de Italia y Río de la Plata (1882/85)

Tuve la oportunidad de ir a la ciudad de La Plata dos veces este año, la primera encontré todo lo que fuí a buscar, excepto este edificio del cual no tenía la dirección exacta, sólo la fotografía antigua, por lógica pensé que probablemente estuviera demolido.
La segunda fuí con un poco más de datos ya que había estudiado algunas fotos de época y pude ubicarme mejor, llegando a la conclusión de que en mi primer visita pasé por delante y no lo reconocí.
Existen dos bancos más proyectados por Buschiazzo que están en buen estado, el Provincia y el Hipotecario, desafectado éste como tal y entregado a la Universidad (UNLP).
Las fotografías hablan por sí solas de la masacre a la que fue expuesto el edificio.
Proyectado entre 1882 y 1885 como casa bancaria para el Banco de Italia y Río de la Plata, fundado en 1872 y más de cien años después liquidado por sus inversores en 1985.
Seguramente desde ese año es donde empezarían las penosas modificaciones y deformaciones sufridas por el edificio.
Hoy día es una sucesión de negocios, cada cual con su estilo y marquesina y sólo agudizando la vista puede uno descubrir algunos ornatos y un frontis que aún perduran.
En una placa ruinosa que ocupa la ochava existieron unas letras que ostentaban el nombre de la entidad, aunque con dificultad todavía puede leerse.
Si a esta obra la hubieran mantenido destinándola sólo quizás a edificio público cumpliendo alguna función específica, hubiese sido salvada de semejante intervención.
Si imaginamos que eso sucedió tendríamos una trilogía única de bancos proyectados por Juan Buschiazzo para la ciudad de La Plata a los pocos años de ser creada y todos construídos en una seguidilla de unos pares de años cada uno en un radio de dos cuadras.
Pero eso sólo si imaginamos.


Fotos:Fabio Perlin




Ver historia del Banco de Italia y Río de la Plata en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_Italia_y_R%C3%ADo_de_la_Plata


Otros bancos de Buschiazzo en La Plata:


Banco Hipotecario

http://arquitecto-buschiazzo.blogspot.com/2009/09/la-plata-av-7-y-48-banco-hipotecario.html

Banco Provincia

http://arquitecto-buschiazzo.blogspot.com/2009/09/la-plata-av7-ingluis-monteverde-n-726.html

sábado, 4 de septiembre de 2010

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A. / Juncal 1082 / Palacio de Torcuato de Alvear (1884) / DEMOLIDO

Fotos:Revista Summa (1985)

Palacio de Torcuato de Alvear

Magnífico palacio proyectado por Juan Buschiazzo para Torcuato de Alvear seguramente dentro de los años que duró la unión entre ambos (1880/87), uno como primer Intendente de la ciudad y el otro como Jefe del Departamento de Ingenieros de la Municipalidad.
De dos plantas, diseñada sobre el cruce de dos calles, su esquina era semicircular rematada por una cúpula, a ambos lados se distribuían los distintos sectores a partír de su gran portal de entrada sobre la calle Juncal, el gran salón, el gabinete de trabajo, la oficina, el vestíbulo, la sala de armas y la de billar.
La gran escalera ubicada justo en el centro de la casona comunicaba con el piso superior donde básicamente se agrupaban las grandes y pequeñas habitaciones, todas con una decoración por demás lujosa y una galería que llevaba a un espléndido balcón terraza desde donde se obtenía una magnífica vista del inmenso y arbolado jardín que estaba circundado por pilares de mampostería y rejas artísticas.
Sobre la calle Cerrito, alejado de la propiedad y casi al final del extenso parque, existía una larga entrada de reja de doble hoja que conducía a un camino que finalizaba en una generosa edificación donde se guardaban los carruajes y servía como caballeriza.
Completaba toda esta construcción la parte oculta que tenía esta residencia y que correspondía al subsuelo donde estaban las dependencias de la servidumbre, la habitación del portero, la lavandería, la cocina,el depósito y la despensa que se accedía por lugares estratégicos para no ser vistos por los miembros de la familia u ocasionales visitas.
Se dice que Torcuato mandó a construír una gruta, aunque en menor escala, similar a las que había hecho levantar en distintas plazas y que fueran tan cuestionadas y vapuleadas por los habitantes de Buenos Aires.


Fueron conocidas las famosas tertulias organizadas por los dueños de la casa. Don Torcuato de Alvear se habìa casado con Elvira Pacheco, hija del General Pacheco, la cual le dió siete hijos:Carmen, Angel, Carlos y Marcelo, futuro dandy y presidente de la República, tres hijos habían fallecido en la infancia. El logrado desempeño alcanzado en su gestión como primer intendente de la ciudad, le había abierto un abanico de relaciones de todo tipo, logrando un reconocimiento colectivo de la alta sociedad y aún de la gente más humilde que veía con ojos propios los progresos edilicios que asomaban en la llana y chata urbe.
Ya en Europa, en viaje de placer, es notificado que nuevamente era nombrado para hacerse cargo de su antiguo puesto, esto lo motivó a reorganizar antiguos proyectos no cumplidos y decide regresar de inmediato a la Argentina.En el viaje enfermó repentinamente falleciendo poco después en su residencia de la calle Juncal en diciembre de 1890.
De la testamentaria de Torcuato de Alvear se desprende que sus hijos son herederos universales dejando gran cantidad de dinero, propiedades y campos, que a la muerte de su viuda, Elvira Pacheco, se duplicó. El menor de estos hermanos, Marcelo Máximo Torcuato de Alvear desde pequeño estuvo habituado a grandes reuniones sociales y extraordinarias fiestas y prontamente guiado por la mano de su padre, iría adentrandose en la política, aunque esta al principio sólo fuese una excusa. Después de la muerte de sus padres, la residencia continuó prestando servicios como lugar de encuentro político con un muy joven Marcelo que perfilaba como tal, con el agregado de caballero de buen gusto, millonario y el soltero más codiciado de la época. Se dedicó a viajar por Europa y gastar su fortuna.Es así como la mansión de la calle Juncal esquina Cerrito lentamente empezó a cerrar sus puertas. En 1898 conce a Regina Pacini, una cantante lírica nacida en Portugal, de la cual se enamoró perdidamente y persiguió durante ocho años por todo el viejo mundo, colmandola de regalos y no faltando a ninguna función de su amada. Finalmente Marcelo convenció a Regina y se casaron el 27 de Abril de 1906, y él como respuesta afirmativa a esa unión le regala una villa cercana a París.
Este no es el fin de esta historia, pero en este caso sólo hemos de abocarnos a relatar los sucesos acaecídos en la casa hasta su total desaparición.


Palacio Mihanovich

La antigua residencia de los Alvear desde largos años ya no era visitada por ningún miembro de la familia seguramente sólo era habitada por algunos pocos empleados domésticos que se ocupaban de mantenerla. Probablemente enterado de que la Mansión Alvear se encontraba desocupada, el naviero Nicolás Mihanovich, realiza las gestiones para poder adquirirla. Este empresario astrohúngaro amasó una inmensa fortuna entre 1880 y 1920, tenía dos hijos naturales Pedro y Nicolas y tres hijastros que pronto pondría a trabajar en la empresa.Mihanovich compra la residencia cerca de 1908 casi conjuntamente con otra mansión suburbana del barrio de Belgrano y se instala con su familia y empleados. Quizás el tiempo que marca el destino de la vida, haga que en un mismo escenario se pueda representar otra obra. Los Alvear pasaban a ser un buen recuerdo en el barrio, el telón se elevaba nuevamente y había que darle paso a los nuevos personajes. Con una inmensa fortuna, relaciones comerciales fructíferas e integrante de una exclusiva elite de residencias y mansiones, el "Palacio Mihanovich", como se lo conocería desde entonces,, volvió a ser lugar preferido por la "high society" de principios del siglo XX, con banquetes y tertulias a la orden del día. La empresa que dejaba jugosos dividendos anuales pronto sería manejada por sus hijos cuando Mihanovich decide que ya es tiempo de retirarse definitivamente en 1918.Pedro se hace cargo de la presidencia y Nicolás, el menor, actuaba desde Europa trabando nuevas relaciones navieras. Hay un dato no confirmado que dice que Nicolás Mihanovich padre manda a construír en el mismo predio donde se encuentra la casona, la mansión para "Nicolasito y familia", lo que quizás nunca se haya concretado o sí, ya que los jardínes de la residencia ocupaban un muy espacioso terreno. Lo cierto es que Nicolasito, ya enfermo, volvió desde España junto a su esposa e hijos dedicando gran parte de su tiempo sólo a organizar sus papeles personales, falleciendo aquí en 1920. Pedro, su hermano, lo siguió cinco años después cuando practicamente las acciones de la compania naviera habían sido vendidas a otros empresarios. Nicolás Mihanovich sobrevivió a sus hijos rodeado de nietos, finalmente murió en 1929 en esta casona que había elegido como su última morada.

Comentario final

No se sabe cuando fue demolida, lo que sí se puede asegurar es que viendo el Mapa Interactivo de 1940 el terreno ya está parcelado y en su solar se encuentra un nuevo edificio y en lo que era su extenso jardín, otra construcción, sólo se ve sobre Juncal al lado de lo que fuera su entrada principal una pequeña parcela con algunos árboles.
Si bien podemos afirmar que se demolió antes de la cuarta década del siglo XX, tampoco hubiese llegado hasta nuestros días por encontrarse en el trazado de la Avenida 9 de Julio.
De una u otra forma esta belleza arquitectónica diseñada por Juan Buschiazzo estaba destinada a no subsistir.

Torcuato de Alvear (1822-1890)



Hijo del General Don Carlos de Alvear, guerrero de la Independencia y diplomático de Don Juan Manuel de Rosas.
Nacido en Montevideo en 1822 debido al exilio de su padre, al contrario de sus hermanos no cursó estudios secundarios dedicandose a trabajar el campo y su temprano viaje a Europa, sin dudas, dejaría huellas inborrables que en el futuro plasmaría en sus obras públicas.
Casado con Elvira Pacheco, hija del General Angel Pacheco, tuvieron cuatro hijos, Carmen, Angel, Carlos y Marcelo, que fuera elegido en 1922 Presidente de la República, escribiendose otra etapa de esta aristocrática familia.
Ingresó en la vida pública integrando la Junta de Crédito Público, siendo elegido en 1875 miembro de la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires.
Trabajó en la candidatura del Gral.Julio Roca y en Septiembre de 1880 presidió la Comisión Municipal para tres años después asumir su cargo como primer Intendente Municipal.
El plan que propone Alvear, sin dudas apoyando el modelo "Rivadaviano" que se impuso a partír de 1820, era delimitar a la ciudad por las avenidas Caseros al sur, Callao-Entre ríos al oeste, Santa Fe al norte y el Río de la Plata al este.Fuera de esa traza se alojarían las industrias, los servicios y quintas de abastecimiento, aunque el perímetro distrital iría cerrándose hacia 1886 con la incorporación de Flores y Belgrano.
Juan Buschiazzo fue llamado desde el primer momento por Alvear en 1880 logrando una dupla imbatible, ya que el hacedor de las grandes ideas urbanas era el intendente, encontrando en el ingeniero un técnico eficiente y el que mejor las llevó a la práctica.
Bajo el impulso tarnsformador desgraciadamente caería gran parte de nuestra historia.
Contra lo primero que emprendió a poco de asumir fue la Recova vieja que dividía las dos plazas y que era una antigua construcción levantada hacia 1801 donde se distribuían los negocios de todo tipo.Enérgico y autoritario como era echó a todos los comerciantes y la hizo demoler en tan sólo tres días, obligando incluso a los obreros a trabajar por la noche dirigiendo personalmente las obras.
Fue así como dejó el camino libre para que Buschiazzo unificara ambas plazas convirtiéndola en una sola, la actual Plaza de Mayo.
Torcuato de Alvear cegado por el progreso giró su vista hacia el oeste más precisamente hacia el Cabildo, tenía claro que la "Gran Aldea" tenía que dejar de serlo y nada lo haría cambiar de opinión.Mutiló sus tres arcos y parte de la vieja Casa Municipal y ya no paró, el proyecto de un boulevard parisíno lo obsesionaba, su idea de unir el futuro Poder Legislativo con la Casa de Gobierno através de una gran avenida no tardó en llevarse a cabo.
Miles de pleitos derivados de las expropiaciones sin embargo, no dificultaron su realización que demandó diez años.Alvear, siempre con el apoyo de Buschiazzo, dotó a la ciudad de parques y plazas y las embelleció, siempre con su criterio de ver las cosas, con grutas, cascadas y puentes como las de Constitución, Recoleta o Palermo, por esto sería muy criticado y defenestrado en publicaciones de la época.
Los edificios públicos eran monumentales, las ampliaciones y construcción de hospitales, asilos y cementerios, como así también mercados de abastecimiento y el ordenamiento de las terminales de transorte, pasaban bajo su supervisión.
Por su temperamento fuerte o mejor dicho su mal genio, el Consejo Deliberante pidió en 1884 su cesantía pero fue apadrinado por el Gral Roca y reelegido al año siguiente ya bajo la presidencia del Dr.Miguel Juárez Celman, renunciando en 1887.
Gozando de una gran fortuna viajó a Europa, donde ya emfermo, recibió la noticia de que resultaba designado nuevamente como intendente municipal, ya en el mandato de Carlos Pellegrini.
Torcuato regresó para hacerse cargo de su puesto pero su estado empeoró falleciendo el 8 de Diciembre de 1890.
Una columna en su honor se levanta en los jardínes de la Recoleta, esos mismos que él creara.

domingo, 25 de julio de 2010

Ing. Arq. Juan A. Buschiazzo y Arq. Juan Carlos Buschiazzo / Prov. de Buenos Aires / Tigre/ Liniers 1024 / Quinta Dougall / Quinta Nevares Coelho / Casona Pintoresquista (1913) / Actual E.E.M. Nro 9 "Marcos Sastre"

Localización y Fotos: Alejandro Machado

Quinta Dougall / Quinta Nevares Coelho
Casona Pintoresquista (1913) /Colegio Marcos Sastre

Sinceramente para mí es toda una revelación que mi socio y colega Alejandro Machado, con el que compartimos esta Red de Blogs Patrimoniales, haya encontrado en la localidad de Tigre, zona que está relevando, una casona de estilo pintorequista en muy buen estado, entera, y encima firmada por Juan Antonio Buschiazzo y su hijo Juan Carlos.
Nunca supe de la existencia de la misma ni que ambos arquitectos se dedicaran a incursionar por este estilo arquitectónico.
Posteriormente pude averiguar que la casona data de 1913, es de dos plantas en forma de "L" y su construcción muestra los elementos característicos de este estilo, el bow windows y el bay windows, miradores curvos y miradores rectangulares o trapezoidales trabajados en madera, hay aleros con ménsulas, un importante vitraux, techos de tejas francesas y lucarnas.
La casa al estar elevada unos metros se accede por una gran escalera con pasamanos semicurvos de herrería artística y escalones de mármol donde se observan ventanas verticales rectangulares al ras del piso lo que habla de la existencia de un sótano.
Dos pilares ornamentados de mampostería y una reja artística marcan su entrada desde una amplia calle.
Se dice que perteneció a la familia Duggall, de la cual no se han encontrado más datos.
A partir de 1960 vecinos de Tigre preocupados por la educación de sus hijos crean una comisión donde adquieren la propiedad convirtiéndose así en el Colegio Marcos Sastre.

lunes, 28 de junio de 2010

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo e Ing. Paul Blot / C.A.B.A. / Proyecto para remodelación de Plaza de Mayo (1883)

Foto/Libro:"Torcuato de Alvear" de Adrian Beccar Varela (1910)

Proyecto para Plaza de Mayo

La iconografía que disponemos de la Plaza de Mayo sobre todo a partir de los primeros daguerrotipos nos permite observar los cambios paisajísticos producidos entre mediados del siglo XIX y principios del XX en el lugar que desde la época fundacional se constituye en el centro simbólico de la ciudad.
Esos cambios están vinculados a distintos proyectos de ciudad y de país que tuvieron los grupos que detentaron el poder desde la caída de Juan Manuel de Rosas hasta el agotamiento del modelo conservador en las primeras décadas del siglo pasado.
Dos momentos de esa historia condensan los cambios más importantes en el paisaje de la Plaza: el de la ciudad como capital de la Provincia de Buenos Aires una vez separada de la Confederación en 1853, y el que se materializa cuando pasa a ser la capital de la Nación a partir de la Ley de Federalización de 1880.
En el primer caso los cambios están vinculados a los nuevos programas y a la nueva función de los espacios públicos en el siglo XIX, “[…] Los parques y los jardines, más que para el disfrute de unos cuantos como parte integrante de las grandes residencias señoriales, se crean sobre todo para satisfacer las exigencias higiénicas, recreativas y educativas de los habitantes de las ciudades […]” (Fariello 2000, 245). Para el primer cambio en esa dirección es convocado el ingeniero Prilidiano Pueyrredón, formado en la Ecole Polytechnique de París, quien incorpora por primera vez en el espacio de la Plaza de la Victoria el arbolado perimetral. Luego Juan Manuel Cárrega diseña un esquema de diagonales y agrega un par de fuentes de la firma Val d’Osne ubicadas alrededor de la Pirámide, el primer monumento patrio. La imagen del Archivo General de la Nación “retrata” ese momento con las arquitecturas de la Recova Vieja y el antiguo Teatro Colón de Carlos Enrique Pellegrini como marco arquitectónico. La foto además permite ver el nuevo parque público urbano forestado que reemplaza a la antigua plaza seca colonial ya que, de acuerdo con los preceptos higienistas, “[…] salud y placer sólo parecían obtenerse en un medio natural. El tópico proviene del viejo repertorio clásico, que ya identificaba lo enfermo con la molicie de la vida urbana y colocaba como contracara la sana vida del pastor, como también la larga tradición hipocrática […]” (Silvestri, Aliata 2001, 139)
A fines del ochocientos, la idea de “plan” reemplaza a los cambios graduales. Será el primer intendente de la ciudad, Torcuato de Alvear, el que piense en uno que reorganice el centro de la ciudad – capital de la República con otra escala de intervención. El dibujo de Juan Antonio Buschiazzo con el proyecto de la Plaza presentado en 1883 resume la dimensión de ese cambio que consiste en la unión de los dos espacios preexistentes, el de la Plaza de la Victoria y el de la 25 de Mayo, y la relación con el nuevo eje de la futura Avenida de Mayo. De esta manera Alvear “[…] realiza una propuesta de total remoción de los restos de identidad local y de construcción de un escenario completamente nuevo, capaz de construir en el mismo corazón de Buenos Aires una nueva memoria para el estado – nación, pero sobre todo de integrar a sus rituales a las masas de recién llegados. Un escenario que no sólo interpelase por la carga simbólica, de su locus a los iniciados en las formas de la memoria nacional, sino que a través de la monumentalidad del propio espacio urbano, se hiciese capaz de reproponer la nueva historia al conjunto de la nueva sociedad […]” (Gorelik 2004, 109) El plano de Buschiazzo viene anotado con tres ideas capitales que resumen el proyecto monumental y pedagógico de la intervención basado en una serie de estatuas que representaban la Revolución y “[…] las victorias que la aseguraron, por medio de los hombres que las ganaron y que afirmaron el terreno de la patria […] (Beccar Varela, Adrián 1926). Pero el proyecto monumental en ese momento se realiza sólo parcialmente con las demoliciones que unieron las plazas dando lugar al diseño paisajístico de Carlos Thays inaugurado en 1894 junto con la avenida – boulevard.


Lic. Luis Tosoni

Remodelación hecha por Carlos Thays (1895)

Ver la historia completa en:

lunes, 14 de junio de 2010

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A. / Av. Diaz Vélez - Dr. E. Lobos-Dr. J.F. Aranguren y J.B. Ambrosetti / Hospital Carlos Durand (1913) / DEMOLIDO EN UN 80%

Foto:SCA

Fotos:Revista Caras y Caretas (1913)





Hospital Carlos Durand (1913)

El proyecto para la construcción del Hospital Durand sería para Buschiazzo una de las últimas, sino la última obra pública que realizaría para la ciudad de Buenos Aires.
Seguramente como en tantas otras oportunidades contaría con la colaboración de su hijo Juan Carlos.
Del relevamiento hecho cuando fui a fotografiarlo pude observar que solamente queda de las construcciones originales, la reja o puerta de entrada con sus pilares ya desafectada, un pabellón sobre su contrafrente por la calle Aranguren y otro sobre Ambrosetti por donde tiene hoy su entrada principal en un edificio moderno que convive con las distintas construcciones que se han realizado por más de 90 años.
Pero veamos brevemente el origen de todo.
Carlos Gervasio Durand había nacido en Salta el 21 de Febrero de 1826, era hijo del médico francés Jean André Charles Durand y de Maria del Rosario Chavarría.
Terminados sus estudios de medicina se especializa en obstetricia, tuvo su consultorio en Lavalle y Suipacha y fue un médico partero con una clientela muy selecta.
Estaba casado con Ana Pelliza Pueyrredón, dedicandosé a la politica desde 1859 donde fue electo diputado por la legislatura provincial y reelecto en varios periodos.
A la muerte de su madre se unió la preocupación de la extraña y grave dolencia que aquejaba a su esposa, quien falleció poco después muy joven.
Tiempo más tarde inesperadamente abandonó su profesión y la política y se encerró en su casa.
Retraído, incluso declinó nombramientos que antes ambicionaba, envejeció de pronto volviendose un hombre distinto.
Su única preocupación siempre fue la fundación de un gran hospital.
Al morir el 7 de A gosto de 1904, su albaceas encontró en su armario un millón de pesos con un simple rótulo:"Economías de toda mi vida para construír un hospital".
El albaceas cumplió fielmente el mandato e hizo levantar el hospital que tardó casi nueve años en construírse.
Fue habilitado el 27 de Abril de 1913 sin ceremonias oficiales.
Un sencillo monumento ostenta el busto del donante en los jardínes del hospital con una placa que dice:"Legó toda su fortuna para construír este hospital, honrad su nombre".






Fotos:Fabio Perlin

miércoles, 9 de junio de 2010

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A / Ramón Falcón 1551 / Asilo Hermanas de los Desamparados (1897) / Escuela Hogar Dr. Miguel Viñas Loureyro

En mis registros tenía que Buschiazzo había proyectado el Asilo Hermanas de los Desamparados en Flores pero no más datos, justamente dí con un libro que hablaba de las instituciones que funcionaron en el barrio y apareció la dirección.
El edificio es de 1897 y tiene muchos diseños ornamentales de los que el arquitecto utilizó en otros similares como el Asilo de Mendigos de Recoleta o el San Vicente de Paul en Devoto.
Según la placa de la puerta desde 1965 está el Hogar Escuela Dr. Miguel Viñas Loureyro, veré si puedo encontrar la historia del edificio desde sus inicios.

Fotos:Fabio Perlin

sábado, 29 de mayo de 2010

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A. / Proyecto para el Hospital de la Bolsa de Comercio (1890)

Cuadernos de Buenos Aires N°6

Proyecto para el Hospital de la Bolsa de Comercio (1890)


No he podido encontrar nada demasiado explicativo sobre este proyecto, salvo lo poco a que hace referencia la arquitecta Claudia Schmidt en su artículo donde textualmente dice.....
"Luego de la moderna propuesta del Hospital Barraca, Buschiazzo proyectó en el mismo terreno, el Hospital de la Bolsa (1890), el que puede ser entendido en la serie, como un ensayo previo al Hospital Italiano (1896).
En efecto, los pabellones del Hospital de la Bolsa, si bien son aislados como en el Barraca, conforman subunidades de dos pabellones conectados entre sí por circunvalaciones y servicios"..............(1)
Podemos interpretar entonces que Juan Buschiazzo proyectó dos hospitales en un mismo terreno con diferencia de algunos años.
También podemos verlo desde que en un lugar aislado y de tantas hectáreas sea posible la proyección de dos nosocomios distintos.
Pero no es así.
Lo que sí se sabe es que el proyecto para el Hospital Barracas precedió a la primitiva Casa de Aislamiento que estaba en funciones desde 1883.
Entonces finalmente podemos analizar que construído también el Hospital de la Bolsa, pudo sufrir distintas transformaciones hasta quedar absorbido y anexado pasando a formar exclusivamente parte de la Casa de Aislamiento, si esto hubiese sido de esta manera todo este conjunto sería lo que conforma actualmente el Hospital Muñiz.
Ninguno de los dos proyectos que Juan Buschiazzo realizó para hospitales distintos en un mismo terreno, fueron construídos.
El actual Hospital Muñiz comenzó a verse materializado recién en 1893, proyectado y construído por otros profesionales.

(1) La obra de Juan Buschiazzo.
Un profesional entre la arquitectura y la construcción.

Claudia Schmidt- Cuadernos de Buenos Aires n°6

Ver proyecto anterior en el mismo terreno en:
http://arquitecto-buschiazzo.blogspot.com/2010/10/caba-avvelez-sarfield-monasterio.html

domingo, 23 de mayo de 2010

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A. / Plano de los terrenos del Antiguo Matadero del norte /1880

Instituto Histórico de Buenos Aires


"Ecónomo del Hospital San Roque, da cuenta de haber rechazado un soldado del Batallón 8 de línea, atacado de viruela, teniendo presente las actuales condiciones en que se encuentra el establecimiento.
Firmado por: Juan Buschiazzo, ing-arq-10-09-1880
Manuscrito original en tinta negra.Representación de los terrenos municipales conocidos por el nombre de "Antiguos Mataderos del Norte", limitados al este por la calle Chavango, al norte poel Ferrocrril del Oeste y al sur y al oeste por calles sin nombre.Dichos terrenos son enunciados con las letras A,B,C y D y están separados por dos calles proyectadas. Las zonas edificadas están coloreadas en tinta carmín.Se consigna en metros la longitud de los laterales de cada uno de los cuatro terrenos.
El terreno enunciado como "C" lindero a las vás del Ferrocarril, se superpone con otro (que refiere a la propiedad en sucesión de Calleja, según se indica en el títutlo del plano), que es necesario expropiar para construír el hospital.
Legajo 24/25-1881 Salud Publica.Carpeta 4379.


Descripción del plano de los terrenos del Antiguo Matadero del Norte

A mi entender en el manuscrito se expresa la transacción hecha entre los descendientes en la sucesión del Sr.Calleja y seguramente su expropiación por parte de la Municipalidad.
Refiere que es necesario construír un nuevo hospital debido al mal estado que se encuentra el San Roque.
Primero habría que aclarar que Buschiazzo desistió posteriormente de edificar un nuevo nosocomio y prefirió restaurar y ampliar el antiguo hospital que fue una obra, no de su autoria, paralizada a los dos años de haberla comenzado y que probablemente estuvo en actividad hasta que el arquitecto decidió culminarla en 1881 cuando ya se encontraba como Jefe del Departamentos de Ingenieros de la Municipalidad, inaugurándolo en 1883.
En segundo lugar, ya despejado el terreno y con el antecedente de haber pertenecido al antiguo matadero, a Juan Buschiazzo se le encarga através de la Corporación Municipal, la ejecución del primer conjunto de casas para obreros, los cuales se realizaron con cambios de ubicación, algunas trabas burocráticas y sobre todo el resultado final que nada tuvo que ver con el proyecto original.
Al encontrar este plano y tratar de entenderlo pude saber que este documento es el antecedente de un hospital que no se construyó y luego viviendas para obreros que , aunque construídas a medias, hoy solo son dos medianeras irreconocibles.

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A. / Proyecto de plazoleta en la calle Pasco / 1886

Instituto Histórico de Buenos Aires

Manuscrito original en tinta negra. Representación de un proyecto de plazoleta en la calle Pasco entre Belgrano y Venezuela, destinado a rectificar dicha calle, donde actualmente dos fracciones de terreno forman un "martillo" que obstaculiza el tránsito. La línea existente de los terrenos está representada en un trazo punteado color carmín, sobre la que se superpone la línea de proyecto, en tinta negra. Al interior de la plazoleta se observan senderos coloreados en tinta amarilla con forma rectangular, y espacios de forestación coloreados en tinta verde, con detalle de la ubicación de los canteros. También se observan dos círculos equidistantes, destacados en celeste, presumiblemente fuentes de agua. Toponimia. . "Intendente Municipal. Acompaña una nota y planos de la Oficina de Obras Públicas, en la que hace ver la conveniencia de expropiar el terreno que forma un martillo en la Calle de Pasco entre Belgrano y Venezuela, á objeto de formar una Plazoleta". .

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A / Rectificación de la calle Pasco y Venezuela / 1886

Instituto Histórico de Buenos Aires

"El Ingeniero Director eleva una plano y hace ver la conveniencia de expropiar el terreno que forma un martillo en la calle Pasco entre Belgrano y Venezuela y otro en la rectificación de la calle Venezuela desde Pasco a Alberti"..
Manuscrito original en tinta negra. Representación de un proyecto de rectificación de la calle Venezuela entre Pasco y Alberti, y otro de rectificación y plazoleta en la calle Pasco entre Belgrano y Venezuela. A lo largo de la calle Venezuela entre Pasco y Alberti, se indica un proyecto de delineación en línea punteada carmín, que es desestimado por el Ingeniero Buschiazzo en el documento asociado por ser demasiado costoso "a causa de del gran número de edificios que habría que demoler". La delineación existente está marcada en línea negra. El proyecto de la plazoleta sobre la calle Pasco entre Belgrano y Venezuela, responde a la necesidad de rectificar dicha calle, evitando el martillo que actualmente existe. La plazoleta proyectada está destacada en tinta carmín, y coloreada en su interior en aguada amarilla, excepto la superficie ocupada por canteros, en aguada verde. Se observa un proyecto alternativo a la plazoleta, indicado con línea de puntos carmín, que rectifica la calle Pasco, desde "Méjico" hasta Belgrano, tomando gran parte de los edificios existentes, coloreados en tinta aguada carmín. Toponimia.
Legajo 68-1886 Obras Publicas.


Finalmente lo que se realizó no es lo que figura en este plano. No se rectificó la calle Venezuela hasta Alberti por lo costoso que sería llevar a cabo las demoliciones y la plazoleta nunca se construyó, optando por rectificar el martillo hasta Pasco llegando a la altura del otro tramo de Venezuela, donde rapidamente se edificaron varias casas de renta sobre el terreno ganado, de las cuales quedan algunas pocas que denotan su antiguedad, aunque no podría asegurar con certeza si son de la primera época.
Luego agregó un sector entre esta última vía y Belgrano, alargando la cuadra, diseñando así una curva y contracurva que llega hasta la avenida, consiguiendo de ahí en más un trazado casi recto de la calle en cuestión.
Por otro lado cabe mencionar que muchos años después donde Buschiazzo encontró la solución al problema, en el tramo que alargó sobre la avenida Belgrano hasta Pasco, el arquitecto Alejandro Christophersen colocaba en 1926 la piedra fundamental para la Iglesia Santa Rosa de Lima, símbolo del barrio de Balvanera.

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A./ Terrenos linderos al Cementerio del Norte y Asilo de Mendigos / 1882


"Ing-arq. informa respecto de las obras que a su juicio deben hacerse en los terrenos que lindan con el fondo del Cementerio del Norte y Asilo de Mendigos a fin de garantir estos edificios"
Firmado por: Juan Buschiazzo ing-arq. 11-04-1882
Manuscrito original y copia en tinta negra.Croquis realizado en la hoja del documento, donde se representan el "terrado proyectado", la calle proyectada y las obras de desmonte a realizar a la altura del Cementerio del Norte y Asilo de Mendigos, según el solicitante las obras son necesarias a fin de garantir estos edificios contra el peligro que ofrecen las grandes excavaciones hechas en los terrenos que pertenecen o peretenecieron a la testamentaria de Callejas.El límite entre el terreno desmontado y el terreno a desmontar está expresado por una línea sinuosa.Las obras también incluyen la "formación de una calle de 20 varas de ancho paralela a dicho terrado para la circulación de carruajes", según aclara en el expediente.
El informe del Ingeniero Buschiazzo señala además que la necesidad de ejecutar tales obras responde a que "la población se viene desde mucho tiempo aglomerando hacia el norte y por tanto es indispensable poner el cementerio en condiciones, que no ofrezca peligro para la salud publica y una de ellas, tal vez la principal, es impedir que se acerquen demasiado las casas de habitación rodeandolo de plazas espaciosas con arboledas que purifique la atmosfera de esos alrededores"
Legajo 36-1882 gobierno.Carpeta 4488

viernes, 14 de mayo de 2010

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A. / Sarmiento y San Martín / Palazzo commerciale para Antonio Devoto / DEMOLIDO

íFoto:Gli Italiani Nella Repubblica Argentina (1906)


Palazzo para Antonio Devoto


En uno de los tantos libros sobre la colectividad italiana en Buenos Aires, publicados por ellos mismos, ubiqué una pequeña foto del "Palazzo para Antonio Devoto" proyectado por Buschiazzo que no tenía en mis registros.
Viendo el edificio se diría que es para renta y locales a la calle, pero la definición en el glosario de arquitectura italiana es otra.
Palazzo:Nombre que identifica a edificio de tamaño respetable construído como residencia para una familia o una institución de renombre.
Entonces no sería nada raro, tratandose del empresario Devoto, que este edificio haya pertenecido a alguna de sus empresas y por consiguiente destinara la totalidad del inmueble a albergar a familiares y empleados.
Puedo afirmar, aún sin conocer a fondo la arquitectura que es un Buschiazzo auténtico, la cúpula acebollada en esquina, la distribución de los balcones y mansardas, hacen recordar la misma fisonomía que tenían los ya desaparecidos de Avenida de Mayo y Bernardo de Irigoyen y Avenida Corrientes y Avenida Pueyrredón en Buenos Aires y el proyectado para la ciudada de Rosario, todavía en pie, en una zona conocida como"de las tres esquinas".
Hoy ya no existe.



Foto:Mapa Interactivo (2005)

miércoles, 12 de mayo de 2010

Arquitecto H. Grimoldi / C.A.B.A./ Moldes 2159 / Asociación Italiana de Socorros Mutuos de Belgrano (1883)

Asociación Italiana de Socorros Mutuos de Belgrano (1883)


Fue fundada el 13 de Abril de 1879 por el arquitecto Juan Buschiazzo, Francisco Gorini y Antonio Verseci, en el restaurant "Piccolo Torino" de la esquina de Echeverría y Cuba convocando a 47 residentes italianos más.

El Sr.León Gallardo donó un terreno poniéndose en 1881 la piedra fundamental para dos años después inaugurar el edificio de la Sociedad.
Aunque figura H.Grimoldi como arquitecto, fue seguramente realizado en base a planos de Buschiazzo, lo que es probable ya que éste , estando al frente de Obras Publicas, no podía proyectar ni construír nada fuera de eso, o simplemente se remita a alguna restauración o modificación posterior de este arquitecto ya que Juan Buschiazzo generalmente no firmaba sus obras.
Por ahora esto quedará en el misterio, pero vale por el hecho de haber sido uno de sus fundadores.

Estas sociedades por lo general surgían por la iniciativa de grupos de inmigrantes y en muchos casos ejercidas por la influencia de las autoridades diplomáticas italianas através de subsidios o de su inclusión entre los socios honorarios.
Asistían a los socios en caso de enfermedad y accidentes de trabajo y de los servicios funebres de los socios fallecidos.
Algunas veces otorgaban subsidios por desocupación y vejez y asistencia a viudas y huérfanos.
Excluían toda vinculación de caracter político o religioso.
Algunas de estas sociedades incluyeron tambiénactividades ligadas a la beneficencia.


Fotos:Fabio Perlin

miércoles, 28 de abril de 2010

Ings Arqs. Nicolas y José Canale / C.A.B.A. / Bartolomé Mitre y Paraná / Iglesia De La Piedad ( 1866-1901) Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo (ampliación y terminación)

Foto: A.G.N


Iglesia Ntra.Sra.de La Piedad

En 1866 se contrata a los arquitectos-ingenieros Nicolás y José Canale através de una Comisión Parroquial para proyectar y construír el templo.
Ese mismo año, Carlos Enrique Pellegrini es designado ingeniero consultor, una especie de agente técnico de la parte comitente, mientras que los Canale eran a la vez proyectistas, directores de obra y contratistas.
Aunque esta obra monumental se ve exteriormente ahogada por su falta de perspectiva, por esta implantada sobre, una calle muy estrecha, su planta llega a los casi setenta metros de fondo y más de treinta de ancho.
De fachada simétrica con un pórtico hexástilo sobre una escalinata de cuatro gradas, puerta principal y dos laterales, columnas corintias extremas apareadas, mientras que, las dos del centro forman tres intercolumnios regulares y dos torres de dos cuerpos cada una.
Está dividida en tres naves de doble crucero y entre 1871 y 1873 se procede a la construcción de las cúpulas.
Su construcción demandó cerca de treinta años y desde 1895 a 1901 fue el arquitecto Juan Buschiazzo el encargado de de su terminación que no solo supo ser el discípulo de los Canale sino también su continuador tanto en el estudio como en la labor profesional y que logró coronar gloriosamente varias de sus principales obras arquitectónicas.


Fotos:Fabio Perlin