Relevamiento total de la obra del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo y auqellos profesionales que lo formaron y con los que compartió proyectos,para esta red de blogs de difusion patrimonial de los profesionales que actuaron entre los años 1880 a 1930.
Autor:Fabio Perlin

Administración (2020) Alejandro Machado de la Red de Blog Patrimoniales Porteños.
Contacto: alejmachado@gmail.com

viernes, 26 de agosto de 2011

Ingeniero Fernando Eberlé / Prov. de Entre Ríos / Gualeguaychú / Cementerio del Norte (1877) Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / Ampliaciones y reformas (c.1910/13)


Cementerio del Norte
En distintas publicaciones referidas al patrimonio arquitectónico de Argentina, las mismas dan como proyectista a Juan Buschiazzo del Cementerio de Gualeguaychú.
El único enterratorio público y oficial que existe es el del Cementerio del Norte de esa ciudad. Lamentablemente infinidad de veces se le han adjudicado a Buschiazzo obras que él no proyectó, esta es una de ellas.
La historia dice que después de varios cambios de ubicación, fue construído en 1877 por el ingeniero Fernando Eberlé y edificado por Domingo Patriarca y Cia, siendo bendecido ese mismo año.
Su pórtico de entrada de estilo neoclásico ostenta un frontis triangular sostenido por dos columnas dóricas centrales de basa alta y rejas artísticas y pilastras extremas adosadas al muro. A ambos lados del peristilo probablemente se encuentren la administración y la capilla.
Las obras proyectadas por Buschiazzo para la ciudad de Gualeguaychú, ya asociado con su hijo Juan Carlos, comienzan en 1908 y se extienden por muy corto período, donde se levanta la Escuela Graduada (1910), la Residencia de Cornelia Villar de Seguí, luego ampliada y convertida en colegio, el Hospital Centenario y en ciudades aledañas como Gualeguay y Paraná, el Palacio de Tribunales, un establecimiento escolar y un nosocomio.
Muchas veces le han encargado al ingeniero la continuación, reformas y ampliaciones de obras ya construídas, y quizás sea esa la razón por la cual se le otorguen edificaciones que no pertenecen a su autoría.
Si bien no hay datos que testimonien los trabajos efectuados, probablemente luego de treinta años, el antiguo cementerio empezó a mostrar la necesidad de una ampliación, alguna que otra reforma y seguramente un nuevo trazado de calles interiores, como lo hiciera con el "otro Cementerio del Norte (Recoleta) y el del Oeste (Chacarita), ambos de la ciudad de Buenos Aires.

jueves, 11 de agosto de 2011

Ing. Arq. Juan A. Buschiazzo y Arq. Juan Carlos Buschiazzo / Prov. de Entre Ríos / Gualeguaychú / Gervasio Méndez 676 / Escuela Graduada de Niñas (1910) / Escuela Secundaria Normal Superior "Olegario Victor Andrade"



Escuela Graduada de Niñas (1910) / Escuela Normal Superior
En 1908 al ingeniero Juan Antonio Buschiazzo y a su hijo Juan Carlos, le encargan el proyecto de una escuela graduada de niñas para la ciudad de Gualeguaychú.
La piedra fundamental, junto a otros elementos, fueron colocadas ese año y para el Centenario ya estaba inaugurada.


Existe un diseño primitivo de fachada firmado por ambos profesionales donde puede verse un muy diferente planteo de distribución y estilo arquitectónico.
Este primer boceto sería totalmente modificado por los Buschiazzo, quizás a pedido de las autoridades escolares o también hayan tenido dos modelos de fachadas diferentes.


La primera y única modificación importante que sufrió, por lo menos en su fachada, fue la transformación de su cúpula principal en la entrada del colegio, que devino en un piso más, rompiendo desfavorablemente la línea arquitectónica del planteo original.Esto ocurrió a los primeros años de su inauguración en 1912.
La escuela esta cercada por un muro perimetral de pilares de mamposteria y rejas artísticas.Trabajaron con los Buschiazzo los constructores Volpe y Gagger de la ciudad de Paraná.
Probablemente varía su desigación original de Escuela Graduada a Escuela Normal Superior cuando se le impone el nombre de Olegario Victor Andrade.

miércoles, 27 de julio de 2011

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A / Arribeños-La Pampa-José Hernandez-Av.Virrey Vértiz / Quinta del Dr.Rafael Corvalán (Reformas 1876) / Club Belgrano

Hace mucho tiempo que tenía en mis registros que Juan Buschiazzo había realizado unas reformas a la antigua quinta del Dr.Rafael Jorge Corvalán en 1876 durante los primeros años de su carrera profesional.
Era un dato absolutamente difícil de rastrear ya que sòlo posiblemente se tratara de un trabajo hecho sobre una obra ya construída y en un tiempo demasiado lejano.
Poco después pude saber que lo que quedaba de la chacra-quinta perteneciente a la familia Corvalán fue adquirida en los comienzos de 1920 por el hoy exclusivísimo Club Belgrano, del barrio del mismo nombre.
Inicié entonces las gestiones correspondientes para verificar si todavía quedaba algo de esta modificación que afirmara el paso de un joven Buschiazzo por esta obra.
Las autoridades de la institución gentilmente me asesoraron diciendo que sólo ingresan los que son socios y que está terminantemente prohibido tomar fotografías.
Ni una cosa, ni la otra.
En fín.....mejor vayamos a la historia.

Quinta Corvalán

El barrio de Belgrano y sus barrancas fue fundado en 1855, pero desde mucho tiempo antes estos lejanos parajes estuvieron poblados por extensas quintas, donde luego de unos años agrupados sus propietarios, darían origen al incipiente pueblo.
Una de ellas Candelaria del Cerro, esposa del Dr.Rafael Corvalán, adquiere el 29 de Noviembre de 1843 (probablemente actuara en representación de su esposo), un terreno en el bañado abajo de la calera que fue de San Francisco, de 250 varas de frente al sudoeste y dos cuadras de fondo, junto a otros terrenos más, lo que habla que la quinta era más extensa en sus comienzos.
Ya en el plano de 1855 levantado por el Departamento Topográfico de la Provincia, puede verse la extensión de los terrenos de los Corvalán, un equivalente a 26 manzanas.
El historiador Alfredo Taullard, aunque breve, la ubica en ese lugar...."Hacia el río se ve la "calera" y sobre la barranca, muy bien diseñada, obsérvase la quinta de Corvalán, edecán de Rosas"......(1)
Los años de construcción de la primitiva casa difieren mucho entre sí, algunos la fechan en el año de adquisición del terreno y otros quince años más tarde.
Sea como fuere, el antiguo casco de la chacra tenía su entrada principal en la intersección de las actuales calles La Pampa y Virrey Vértiz, donde podía verse un importante portón de hierro, flanqueado por dos faroles esféricos y una gran escalera y caminos que trepaban por la barranca, mientras que las caballerizas y cocheras se ubicaban en la actual calle Arribeños.
Un muro de mamposteria con tramos de postes de madera, alambre y ligustrina, cercaban la propiedad.

http://mapa.buenosaires.gob.ar?lat=107563.71875&lon=101544.59375&zl=8&map=fotografias_aereas_1940&ver=1&dir=8011%3AHERNANDEZ%2C%20JOSE:1121:ARRIBE%C3%91OS


La reforma de Buschiazzo

El joven ingeniero Juan Antonio Buschiazzo, residente y colaborador del pueblo de Belgrano, discípulo y coléga de los arquitectos e ingenieros Nicolás y José Canale, iniciaba desde aquí su extensa y fructífera carrera profesional.
Vale la pena decir que para esta época (1876) ya se cuentan entre sus primeras obras para el futuro barrio, la Municipalidad (hoy Museo Sarmiento), el cementerio (demolido), la residencia de Alejandro Caride (demolida) y la colaboración y posterior finalización de la Iglesia de la Inmaculada Concepción, más conocida como "la redonda".
Más adelante proyectaría el Asilo de la Providencia, el del Perpetuo Socorro, la Asosiación de Socorros Mutuos y la casa particular de Teodoro Garcia, todas anteriores al siglo XX.

La reforma hecha por Buschiazzo, o mejor dicho, la reconstrucción total de la antigua casa, corresponde basicamente al ímpetu emprendedor del joven profesional y sus ideas para el mejoramiento de la zona, respaldado especialmente por las asosiaciones a las que perteneció.El Dr. Rafael Corvalán no dudó entonces en contratar sus servicios.
No hay registros de ningún tipo de la antecesora construcción, como así tampoco podemos definir su estilo.
No sólo puso todo su aprendizaje para darle a la vieja casona una nueva fisonomía, sino que también pudieron haber pasado por su mano, que es lo más probable, las caballerizas, cocheras y alguna dependencia de servicio.
Es muy posible que haya participado también su padre, Carlos, maestro mayor de obras, que lo acompañó durante la primera etapa de su carrera, incluso existen planos firmados por ambos sobre proyectos para la Municipalidad.
Seguramente cuando el caserón y las dependencias se construyeron, las calles no se encontraban delineadas aún y el río estaba demasiado cerca, lo que quizás haga explicable como la casa principal se haya a un costado de la actual calle José Hernandez.
Cuando la quinta se subdividió, la construcción quedó casi en el trazado de la nueva arteria, lo que al verla da la impresión de estar casi pegada al muro de contención.
Lo que supuestamente iba a ser una reforma terminó siendo una gran obra civil que todavía subsiste en un punto estratégico del barrio de Belgrano.

La casa

La casa principal está orientada hacia el noroeste y ubicada en uno de los extremos de la bajada de la barranca como ya hemos dicho.
Primitivamente esta chacra era una extensión de 26 manzanas que paulatinamente el Dr.Rafael Corvalán iría desprendiéndose, obligado seguramente también por la Municipalidad que exigía la apertura de calles.
Finalmente, la quinta quedaría reducida a esta irregular manzana.
De una sola planta, de estilo neorrenacimiento italiano, su fachada es simétrica, su entrada principal es un volumen saliente con cuatro pares de columnas apareadas que flanquean su acceso, dos pares de ventanas extremas a ambos costados, balaustrada y terraza.
Por sus laterales, se ven ventanas bajas con balconada de balaustres y tres arcos de medio punto sostenido por columnas dobles, que podría ser interpretado como una pequeña loggia.
Corona esta obra su mirador vidriado de cuatro lados, de doble altura con balconada perimetral, dos columnas por lado cubierta por vanos de hierro y vidrios a dos colores .Remata un techo de madera y tejas.Desde allí podían verse los barcos que fondeaban cerca de sus costas.
Estaba rodeada por caminos parquizados y frondosa vegetación.
La casa empezaría a sentir los trastornos de un cambio brusco a partir de 1921, cuando el predio adquirido por el Club Belgrano adaptaba a la antigua quinta de Corvalán com lugar de diversión y esparcimiento.Las modificaciones seguirían por años, inclusive alterando la misma barranca, pero vale la pena decirlo, la institución ha logrado preservar la finca por muchos años y ha mantenido el estado original de la casa hasta el dia de hoy.
Vicente Cutolo en su libro sobre los barrios la describe así....."Viendo la quinta de Corvalán, observamos que se encuentra, decíamos en 1950, inalterable, su mirador todavía tiene los mismos vidrios blancos y azules, empeñada parece, en descubrír el célebre paseo de las cañitas, como se llamaba a la Avenida Luis María Campos, tan a menudo refugio dedelito agazapado". (2)
A partir de los años '60 vería reducido su espacio debido al parcelamiento y venta de algunos sectores de la quinta.
Hoy convive tímidamente entre altos edificios.

Archivo Club Belgrano
Algunos ejemplos comparativos

La mayoria de los profesionales de la arquitectura y la construcción al comienzo de sus carreras pusieron en práctica todo lo aprendido para así poder definir un estilo propio.Algunos lo lograron, otros no.Juan Buschiazzo no fue ajeno a esto.
Podemos decir entonces que las obras proyectadas por él, en el estilo "casa con mirador", desde 1869 hasta aproximadamente 1890, siempre que hablemos de grandes parcelas y frondosos jardínes, en todas podemos encontrar similitudes que avalan el toque personal de una misma mano experta.
La obra del ingeniero luego seía muy productiva y rica en estilos, sólo estamos hablamdo de este tipo de construcciones que proyectó para villas suburbanas.
Miren, comparen y saquen sus propias conclusiones.
He aquí algunos ejemplos:


Villa Caride

Municipalidad de Belgrano

Afirmo entonces que la reconstrucción total de la casa en la antigua quinta Corvalán en aquellos lejanos años de 1876, pertenece indiscutiblemente a Juan Antonio Buschiazzo.
No sólo por las similitudes antes mencionadas, sino también por haber hecho sus primeras obras en Belgrano, el pueblo de su infancia y adolescencia que pronto la federalización de Buenos Aires incluiría como barrio.
Fue una tarea difícil y tres años tardó este proceso de confirmación de esta lejana obra perdida en el tiempo.
Hago referencia también a que todas las publicaciones consultadas que encontré sobre la quinta, difieren entre sí y ninguna da el nombre del proyectista.
Buscando datos, antiguas fotos, comparando estilos, años de construcción, algo que pudiera dar a conocer esa punta del iceberg para poder narrar la historia......
En buenahora apareció.
Esta es otra obra de Juan Buschiazzo confirmada y rescatada del olvido.

(1) Alfredo Taullard
Los planos más antiguos de Buenos Aires.
Pag. 147 - Peuser- 1940

(2) Vicente Cutolo
Historia de los barrios de Buenos Aires
Editorial Heche- 1995-

Ver biografía del Dr.Corvalán en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Jorge_Corvalán


Archivo Club Belgrano

jueves, 21 de julio de 2011

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A. / Avenida de Mayo 664-6 / Edificio comercial para Adolfo Bernasconi (c.1895) / DEMOLIDO

El empresario Adolfo Bernasconi encarga nuevamente a Juan Buschiazzo un edificio sobre la Avenida de Mayo.El anterior pedido, que data de 1893, había sido el inmueble para renta, repidamente devenido en Hotel Ritz, que aunque reciclado y con mucha ornamentación faltante, aún subsiste en la esquina de Lima y la avenida.

En este caso en particular, Buschiazzo empleó una rara arquitectura para su fachada y marcadas licencias que no ejecutó en ninguna otra de sus obras.
Si nos remitimos al solar donde se levanta el edificio actual podemos ver que tiene una salida hacia la calle Hipólito Yrigoyen.


Analizando un poco el frente del mismo encontramos que en su planta baja se alzan dos amplias y altas entradas, lo que probablemente hable de una galeria comercial con escaleras medias hacia los pisos superiores donde se encontraban las oficinas.Se elevan hasta su primer balconada de balaustres, no convencional, ya que habla de un planteo de piso y 1/2 y difiere notablemente con otros proyectados en la avenida.
Sobre éste se repite la modalidad con estirados ventanales con arco de medio punto y pronunciados paños sobre la fachada.
A partir de su último balcón perimetral la normalidad vuelve con el planteo de planta standart presentando dos pares de ventanas rectangulares apareadas extremas.
Remata una terraza con balaustrada, cornisamiento y tres copones o pináculos de mampostería.

El moderno edificio actual presenta el mismo planteo de galeria y oficinas.

Postales extraídas de internet y foto del Mapa Interactivo de Buenos Aires.

Ver anterior edificación para Adolfo Bernasconi en:

C.A.B.A / Balcarce 50 / Casa de Gobierno / Varios autores / Reformas y ampliaciones por Juan Buschiazzo (1892/96)

El fuerte de Buenos Aires sufrió modificaciones, demoliciones, reconstrucciones y distintas arquitecturas através de muchísimos años para conformar lo que hoy conocemos como Casa Rosada.
El planteo actual se lo debemos al arquitecto italiano Francisco Tamburini, quién en 1886,unió satisfactoriamente con un portal monumental construcciones ya existentes y la magnífica explanada sobre la calle Rivadavia.

Autor de numerosos proyectos concretados en sólo siete años en la República Argentina, la muerte lo sorprende el 3 de Diciembre de 1890, dejando gran cantidad de proyectos sin terminar.
He aquí donde sabemos que el gran continuador de algunas de sus obras fue su discípulo y colaborador más directo, el arquitecto Vittorio Meano, quién respetó a rajatabla los planos originales o agregó modificaciones de excelente gusto, como las planteadas en el Teatro Colón que no pudo concluír tras su trágica muerte ocurrida en 1904.

Algunos investigadores e historiadores y publicaciones referidas a la ciudad coinciden que tras la prematura muerte de Tamburini otra parte de sus proyectos inconclusos era asumida por el ingeniero Juan Antonio Buschiazzo.
En este caso en particular, las reformas y ampliaciones posteriores fueron realizadas hasta el año 1896, pero se hace casi imposible saber con exactitud los trabajos efectuados, como así las modificaciones que se pudieron haber concretado.

Podemos arriesgar a decir que parte del contrafrente de la Casa Rosada puede ser uno de ellos, al igual que parte de los interiores que Buschiazzo reformó y finalizó, ya que recién en 1891 se colocó el grupo escultórico realizado en argamasa por el escultor italiano Achîlle Bianchi que aún ostenta el volumen saledizo central de dicho contrafrente que miraba hacia el río.
Las suposiones podrían ser muchas y nunca tendríamos del todo claro realmente que fue lo exactamente realizado por Buschiazzo.
Se sabe que participó de esas reformas y ampliaciones y que culminó exitosamente este largo proyecto para la Casa de Gobierno.
El 26 de Octubre de 1898 y después de casi dos años de haberse finalizado los trabajos es inaugurada oficialmente por el General Julio Argentino Roca que nuevamente era presidente de la República.


Postales extraídas de internet.

miércoles, 15 de junio de 2011

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / ITALIA / Exposición Internacional de Turín (1911) / Diploma de Honor

Foto:http://www.worldexhibition.org/worldexpo/1911-turin/

Exposición Internacional de Turín (1911)


Italia decide en 1911, solemnizar grandiosamente el cincuentenario de su nacimiento político, aprovechando los beneficios de la paz y del trabajo.
Para celebrarlo, haciendo constar los progresos alcanzados en medio siglo, organiza la Exposición Internacional del Trabajo y las Industrias, eligiendo a la ciudad de Turín como el lugar más apropiado por ser la cuna del resurgimiento italiano.
A ambas orillas del río Po, al pie de frondosas colinas y en una extensión de 3 kilómetros, se levantó una grandiosa ciudad que albergó durante seis meses a más de una veintena de países y edificios característicos de cada nación.
El elaborado programa de la muestra era dividido en 26 grupos que comprendían la educación, mecánica, medios de transporte, navegación, aparatos científicos, decoración, instrumentos musicales, mineria, agricultura, economía, joyería, etc....
El Pabellón Argentino fue el primero en ser inaugurado con gran concrrencia y los discursos de rigor.Cubría 4000 mts cuadrados de superficie y fue proyectado por el arquitecto italiano Roland Levacher con las decoraciones exteriores del escultor Buzzi-Reschini, con la particularidad de haber sido el último en construírse y uno de los primeros en terminarse.

Foto:Archivo Cedodal
Juan Antonio Buschiazzo formo parte de las grandes personalidades que se hicieron presentes en la exposición ubicándose como miembro del grupo VI en representación de las Obras Públicas.
El Dr.Mario Zenarruza, delegado especial del Ministerio de Obras Públicas en la Exposición de Turín, tuvo a su cargo la correcta explicación a los visitantes de las distintas obras realizadas o en construcción, basándose sobre todo en las 1200 vistas estereoscópicas, diapositivas con proyecciones luminosas, fotografías, colección de planos en relieve y proyectos de irrigación, más algunos componentes en materia de hidráulica, que fueron juzgados por los estudiosos , como las obras más perfectas que había en toda la exposición.
Al Ministerio de Obras Públicas se le otorgaron cinco Grandes Premios y el Diploma de Honor correspondiente al ing-arqto. Juan Buschiazzo, demostrando eficazmente los progresos alcanzados en Argentina en ese ministerio.
Para terminar diremos que la República Argentina se alzó en la Exposición Internacional de Turín, con mil quinientos noventa y tres premios, sin contar los de benemerencia y colaboración, repartidos en la siguiente manera:
132 Grandes Premios, 251 Diplomas de Honor, 599 Medallas de Oro, 130 Medallas de Bronce, 474 Medallas de Plata y 4 Menciones Honorables.
El Pabellón Argentino junto a sus profesionales en los distintos géneros, fueron considerados y aplaudidos por sus pares de los países participantes y mereciendo el halago y respeto del país organizador.

Datos extraídos de:
Progresos Económicos de Italia y la Argentina y la Exposición Internacional de Turín (1911)
de Angel Bottero (Cónsul de la Argentina en Turín)
Torino-Tipografía Mittone-1912

viernes, 3 de junio de 2011

Ing. Arq. Juan Antonio Buschiazzo / C.A.B.A / Arenales 1060 / Escuela Superior de Varones / Escuela Juan José Castelli / DEMOLIDA



Tenía en mis registros, hace mucho tiempo ya, que la Escuela Superior de Varones de la calle Arenales 1060, había sido construída por Juan Antonio Buschiazzo, dato extraído de prestigiosas publicaciones dedicadas al patrimonio arquitectónico donde dan el nombre y apellido de su proyectista.
La escuela hace ya casi cuarenta años que no existe por encontrarse en el trazado de la actual Avenida 9 de Julio, que desde el año 1935 se venía expropiando y demoliendo las propiedades que se encontraban en las manzanas comprendidas entre las calles Cerrito-Lima y Bernardo de Irigoyen-Carlos Pellegrini, para ver materializado aquel antiguo proyecto de 1895 de crear una avenida de norte a sur.
Buschiazzo fue participe también de ese proyecto, pero que aún no tenía una ubicación determinada.

Escuela Superior de Varones

La arquitectura escolar en la gestión del intendente Torcuato de Alvear (1880/87), fue tan importante como todas las distintas tipologías que abarcó para la construcción de edificios públicos.
Para eso designó a Juan Buschiazzo como jefe del departamento de ingenieros de la municipalidad, quién llevaría a la práctica todas las obras que iban a proyectarse.
Esta repartición desde la cual se empezarían a delinear os planos más monumentales y los proyectos más ambiciosos estaba lleno de profesionales de primera linea que llegaban a Buenos Aires contratados por el gobierno para hacer realidad esos proyectos.
En muchos casos a Buschiazzo se le han atribuído obras que no construyó y esto se debe a su nombramiento personal en dicho departamento, donde todos los trabajos a realizarse estaban bajo sus supervisión.
Si bien el ingeniero ha proyectado un sin fin de obras através de su carrera profesional, la tipología de arquitectura escolar, estaría en parte proyectada por otros excelentes profesionales, uno de ellos, su compatriota, Carlos Morra, fue un fiel representante de los proyectos escolares de esa época, donde realizó obras trascendentales, siendo también presidente-arquitecto del Ministerio de Educación y diseñando luego en períodos posteriores.
Antes señalabamos que la Escuela Superior de Varones es adjudicada a Buschiazzo por distinguídas instituciones patrimonialistas, lo que resulta curioso es que sea la única de ese período diseñada por él, o por lo menos de la única que se tiene conocimiento.
Quizás la verdadera razón la debamos buscar en lo responsable y abarcativo que resultó manejar un área tan importante, con tantos profesionales a los que derivó y confió las distintas arquitecturas de los innumerables proyectos que existían.
En la fotografía de 1910 puede verse un edificio simétrico de dos plantas , de arquitectura ecléctica, siguiendo las líneas para una construcción escolar.
Entrada central con dos columnas dóricas de basa alta, intercalada con rejas artísticas flanqueadas por pilastras y dos ventanas en ambos extremos con zócalo elevado.
Un ancho arquitrabe y friso con molduras ostenta el nombre del establecimiento y da paso al piso superior que presenta la misma modalidad de distribución, sólo que en su parte media se plantean tres ventanas, anchos paños ornamentados y cornisamiento perimetral.
Remata un pretil en relieve donde se lee la primitiva designación con la que fue creado.
Por otro lado he encontrado referentes que señalan como fecha de construcción al año 1885, que coincíde con el estilo de arquitectura empleada para esta escuela.
Pero resulta curioso también que en la revista"El Monitor ", que es una publicación del Consejo Nacional de Educación, el 15 de Enero de 1894, en su artículo "Edificación Escolar" haga referencia a una larga lista de escuelas a construírse por importantes arquitectos e ingenieros como Juan Buschiazzo, Alejandro Christophersen, Carlos y Hans Altgelt, Alberto de Gainza y Carlos Agote, Joaquín Belgrano y Eduardo Clérici entre otros, y que ésta escuela figure en ese listado, lo cual cambia la visión y el concepto de haberse realizado en la gestión anterior junto al primer intendente de Buenos Aires.
Habrá que tomar como dato verdadero la publicación de este organismo oficial y decir que el año real de edificación es 1894.

El final

Si bien podemos decir que la escuela tuvo la mala fortuna de estar ubicada en el futuro trazado de la avenida, también decimos que a pesar de eso tuvo una vida útil bastante prolongada.
Los más memoriosos señalan que era conocido cariñosamente como "el amarillo", en alusión a su brillante color, probablemente impuesto en las primeras décadas del 1900, distinguiéndose por esa tonalidad durante muchísimos años.
Como dato curioso o anecdótico diremos que la casa lindera a la escuela(margen derecho de la foto), fue demolida con anterioridad, sin fecha precisa, aunque lo más probable se trate de principios de 1930.En el Mapa Interactivo de Buenos Aires de 1940 ya se ve esa demolición, formándose un pasaje que comunica con la Plaza Fray Mocho que se encontraba sobre la Avenida Santa Fe, de forma ovalada y que tenía casi una cuadra de extensión.

Probablemente los alumnos de aquella época estarían muy gustosos de tener a mano aquel lugar de esparcimiento y juegos a la salida de la escuela.
Muchos años más tarde, más de veinte, una nueva construcción se proyectaría en ese solar, aunque respetando, pero reduciendo ese pasadizo que llegaba hasta la plaza.

Ante el avance de las demoliciones, el año 1972, albergaría a la última camada de alumnos que tendría el establecimiento.
Al año siguiente ya estaba desocupada y desmantelada y probablemente los trabajos para hacerla desaparecer ya estaban en marcha.
El triste final llegó por fin y hoy no queda vestigio alguno de lo que allí existió, algo más de todo lo que se ha devorado el trazado de la Avenida 9 de Julio.


Agradezco al Sr.Rafael Maria Sarrabayrouse Bargalló el haberme hecho llegar algunos datos y la fotografía original del establecimiento del que fue estudiante y testigo de esa última camada de alumnos de la que formó parte.

viernes, 13 de mayo de 2011

Arquitecto Pedro Fossati / C.A.B.A / Bolivar y Av. Caseros / Primitivo Hospital Italiano / Ings. Arqs.Nicolás y José Canale ings (1854-1862) / Posible colaboración

Foto:A.G.N
Primitivo Hospital Italiano

Si bien el proyecto original del primitivo Hospital Italiano se le debe al arquitecto Pedro Fossati ( 1854), el inicio de las obras perteneció a los arquitectos e ingenieros genoveses, Nicolás y José Canale, quienes fueron los encargados de continuar, ampliar y terminar el edificio (1862/72).
Juan Buschiazzo, discípulo de éstos y continuador de sus obras, obtenía su diploma de ingeniero en 1869 y de arquitecto en 1878, y siendo que su formación profesional la hizo junto a los Canale, me arriesgo a decir que fue un fiel colaborador para la culminación de la obra.
Buschiazzo, siempre estuvo presente desde que entró al estudio de los genoveses en todos sus proyectos, que a la muerte de Nicolás en 1874, seguiría con su hijo José, muerto en 1883, y finalmente sólo coronaría dignamente las obras inconclusas de sus maestros.
En algunas conocidads publicaciones consultadas he encontrado que unos nombran a Fossati como solamente de su autoría, otros a los Canale como continuadores, incluso hasta con errores de ubicación, y pocos a Buschiazzo como el culminador del proyecto.
Personalmente creo que Juan Buschiazzo, que desde el comienzo mismo de la construcción ya estaba en plena carrera para obtener su título de ingeniero, incluso recibiéndose antes de que finalizara, no parecería descabellado pensar o suponer que tuvo activa participación en la edificación del antiguo hospital.
El sur de la ciudad, a mitad del siglo XVII era una zona de extensas quintas y de caminos poco transitables, con animales muertos que eran verdaderos focos de infección.Este primitivo Hospital Italiano,en 1863, aún sin terminar y con sólo dos alas construídas inauguraba su iglesia, y la nueva comisión directiva , la Societá Nazionale Italiana lo cede al gobierno nacional en varias oportunidades, que lo utilizaría para atender a los heridos de la Guerra del Paraguay, la mayoría brasileños, las epidemias de cólera en 1869 y en 1871, para albergar a las decenas de personas que caían diariamente victimas de la fiebre amarilla, que sería la mayor tragedia que protagonizaría Buenos Aires, cobrándose casi 15.000 almas.
Se observa la construcción típica de aquellos años, sin mucha ostentación arquitectónica referida a un edificio sanitario, de dimensiones regulares con 42 mts de fachada principal por calle Bolivar, 62 mts por Caseros, 35 mts del contrafrente y 63 mts de su costado norte de muro divisorio, lo que hace un equivalente a un terreno de más de 1/4 de manzana.
Planta baja y primer piso separado por un cornisamiento perimetral, entrada principal retirada de la linea de edificación con grandes arcadas de medio punto flanqueadas por columnas, balcones con balaustres, herrería artística, lucarnas en sus techos y pilastras adosadas a su fachada.
Podemos ver también que el edificio no contiene ochava, la ley que obligaría a las nuevas construcciones a imponerla, dejando así las esquinas liberadas para una mayor visibilidad entre un cruce de calles, se sancionaría años más tarde.
Observamos que en el empedrado de su calle principal se dibujan como una cicatriz las vias de los tranvías a caballo, y en esa misma esquina pueden leerse sus carteles con los nombres identificatorios de ambas arterias y un solitario farol de gas.
Para 1888, la creciente población de Buenos Aires obliga a la colectividad italiana a plantearse la posibilidad de construír un nuevo hospital, más acorde a las necesidades de la gente, ya que el antiguo nosocomio había quedado escaso de espacio.
No se sabe realmente cuando fue demolido, pero sería desafectado como tal en 1901, cuando su segunda y moderna sede empezó a cumplir sus funciones.Si llegó a ser utilizado para otros servicios antes de su total desaparición, no hay datos que lo demuestren.
Hoy en día la construcción actual de una sola planta, que es también antigua, hace suponer que es la que precedió al establecimiento sanitario.
Por último y como dato anecdótico, podemos decir que es casualidad o no que el proyectista de la nueva sede del Hospital Italiano haya sido Juan Buschiazzo, quien no sólo dibujó los planos sino también dirigió las obras "ad honorem".

miércoles, 16 de marzo de 2011

Ing. Arq. Juan A. Buschiazzo y Arq. Juan Carlos Buschiazzo/ C.A.B.A. / Bermúdez 2651 / Cárcel de encausados (1912) (inconcluso


Foto: S.C.A


Cárcel de encausados (1912)

Dentro de los últimos trabajos que Juan Buschiazzo realizó para la Municipalidad de Buenos Aires se encuentra el proyecto para una cárcel celular en la Capital Federal del año 1912 conjuntamente con su hijo Juan Carlos.
En este dibujo original, firmado por ambos arquitectos, puede verse en un terreno irregular y extenso la distribución de infinidad de pabellones y otras dependencias aunque no hay referencia a su ubicación.
Una muy prestigiosa publicación dedicada al Patrimonio Arquitectónico lo da como el proyectista de la Cárcel de encausados de Villa Devoto.
Buschiazzo al redactar su testamento en 1914 deja constancia de que el Gobierno le adeuda dicho proyecto de cárcel donde tampoco especifíca el lugar preciso.
Se sabe que el proyecto se materializó pero no en la forma del planteo original ya que Buschiazzo denunciaba el no pago de sus honorarios y quizás la Municipalidad haya paralizado las obras por falta de presupuesto.
Comparado con el Mapa Interactivo de Buenos Aires de 1940 vemos muy pocas construcciones en un terreno amplio, muro perimetral, entrada y edificio, dependencias para oficinas y pabellones aislados lo que da a pensar que fueron solo los primitivos edificios los que Buschiazzo construyó.
Posteriormente, muy posteriormente vendrían las ampliaciones.

Ver Mapa Interactivo de 1940 de la Cárcel de Encausados en:
http://mapa.buenosaires.gob.ar?lat=101679.4375&lon=95296.3671875&zl=7&map=fotografias_aereas_1940


Las fotos pertenecen al Mapa Interactivo de Buenos Aires.

viernes, 11 de marzo de 2011

Ing. Arq. Juan A. Buschiazzo y Arq. Juan Carlos Buschiazzo / C.A.B.A / Av. Callao 569-73 / Edificio de renta y local

S.C.A (Revista de Arquitectura)



Hace bastante tiempo que tengo en mis registros esta dirección como una obra del ingeniero Juan Buschiazzo pero justamente la construcción que está en pie en ese solar no se emparenta con su estilo arquitectónico, pensé que sería uno más de los errores de ubicación con los que me he encontrado y lo descarté momentaneamente.

Pero por suerte luego de un tiempo, en una revista de arquitectura, apareció el dibujo original solo con unas mínimas modificaciones firmado por Buschiazzo e hijo, ahí entendí que todo es posible ya que Juan Carlos, su hijo, empezó a trabajar tempranamente con su padre en los primeros años del siglo XX incorporando nuevas ideas al ya caracteristico estilo de Buschiazzo padre.
Este atípico edificio de su extensa producción está construído en un angosto solar entre medianeras y refiere a muchos elementos Art Nouveau.
La puerta y arcada original de la planta baja ha desaparecido siendo reformada para la nueva distribución del local donde podía leerse en el ornamentado bajo balcón las palabras "Alfa y Omega", nombre dado al negocio o quizás al edificio.
Las arcadas del primer piso todavía subsisten pero han rellenado con cemento los balaustres de los balcones.
A partír del segundo hasta el último presenta un cuerpo central saliente de tres lados y dos ventanas extremas pequeñas por piso, todo esto rematado por una ventana sobresaliente de la mansarda con techo a dos aguas y ventanitas a ambos costados, hoy lamentablemente se encuentra en bastante mal estado.
Si bien no se lo puede considerar un edificio bajo es pintoresco como esta construcción queda encajonada por dos más modernos perdiendo volumetría y destacando su delgadez pero resaltando sus formas atípicas dentro del eclecticísmo que caracteriza a la avenida.
Podemos atestiguar entonces que a ambos profesionales, padre e hijo, se le adjudica la autoría de esta obra que ahora a dejado de ser un misterio obteniendo nuevamente el protagonismo que había perdido.

Fotos:Fabio Perlin